• Cotizaciones
    viernes 17 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Técnicos que son vistos como posible equipo económico de Vázquez si gana, critican propuestas tributarias del mujiquismo por dañinas

    La conferencia estaba prevista para el jueves 8, pero justo un día antes, sorpresivamente, el ex presidente Tabaré Vázquez comunicó a la dirigencia del Frente Amplio su disposición a ser candidato presidencial en 2014 y los organizadores decidieron aplazarla, sin dar razones. Finalmente, la charla se efectuó esta semana con la expectativa de algunos de los presentes de sentirse entre eventuales integrantes de un posible tercer gobierno del Frente Amplio.

    Su candidatura todavía debe sortear trámites formales en la interna del partido de gobierno, pero Vázquez puntea en las encuestas de intención de voto de cara a las elecciones de octubre del próximo año. El ex mandatario ha dicho que “apoya totalmente” la actual política económica y al equipo que la conduce, liderado por el ministro Fernando Lorenzo (ver Búsqueda Nº 1.726).

    Si Vázquez es otra vez presidente, ¿quién será su jefe de Economía? ¿Y el presidente del Banco Central? Si bien eso es todavía una incógnita, asistentes a la conferencia titulada “Equidad o crecimiento: falso dilema”, organizada en la noche del martes 20 por la Nueva Agenda Progresista —NAP—, especularon con una posible respuesta: quizás esos futuros jerarcas serían algunos de los integrantes de la mesa de expositores o tal vez se encontraban entre el público (cerca de 100 personas, entre ellos Lorenzo, el director general de Secretaría del Ministerio de Economía, Pedro Apezteguía, los asesores de esa cartera de Estado Andrés Masoller, Jorge Polgar y Gabriel Papa, el actual presidente del Banco Central, Mario Bergara, el ex director de la OPP Martín Dibarboure, y el jefe de la Asesoría Económica de la DGI, Gustavo González). El vicepresidente Danilo Astori fue invitado especialmente por el referente de la NAP, el ex ministro de Economía Álvaro García, pero no pudo asistir dado que tenía otros compromisos. Tampoco estuvo Vázquez, pero sí algunos de sus colaboradores más estrechos, como Ariel Bergamino.

    En ámbitos del gobierno se valoró este foro de la NAP como una presentación pública de un grupo de trabajo en torno a candidatura de Vázquez, señalaron a Búsqueda miembros del oficialismo. Hasta allí se acercaron algunos empresarios —los más notorios de Guyer & Regules, y de las constructoras Stiler y Saceem— que quisieron interactuar con el “futuro equipo económico”, comentó otra fuente.

    Todos los que hablaron en la penumbra de la sala Atahualpa del teatro El Galpón apuntaron a un mismo concepto: puede haber crecimiento económico y reparto de la riqueza simultáneamente, y además, la mejora de la equidad en una eventual tercera administración del Frente Amplio debe provenir de una mejora en la calidad del gasto público y en su focalización. Nunca por la vía de más impuestos a las empresas porque ello puede ser tan riesgoso como pretender cambiar la rueda de una bicicleta que marcha a toda velocidad.

    Ideas como la de subir el Impuesto a las Rentas de las Actividades Empresariales (IRAE) han sido planteadas por el Partido Comunista, por integrantes de la Red de Economistas de Izquierda y también por jerarcas y asesores del gobierno afines al Movimiento de Participación Popular. El último en hablar públicamente de esto fue el economista Pedro Buonomo, quien colabora con el presidente José Mujica: a comienzos de este mes dijo en “El Observador” que se estudia aplicar una tasa a los giros de dinero al exterior que hagan las empresas instaladas en las zonas francas.

    Crecer y repartir.

    La apertura de la conferencia estuvo a cargo de García, los expositores fueron Gabriel Oddone y Pablo Ferreri, y el comentarista David Eibe.

    García fue titular de Economía en el último tramo del gobierno de Vázquez y ahora es asesor de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina en Montevideo. Oddone, otro socialista y socio de CPA/Ferrere, rechazó en 2007 la propuesta que le hizo García de ser su subsecretario en aquel momento. Y según dijo consultado ayer por Búsqueda, la respuesta sería la misma si otra vez le ofrecieran un cargo en un futuro equipo económico: “Yo no pretendo incursionar en ese mundo. El centro de mi atención es mi trabajo y mi familia”.

    Ferreri es el director general de Rentas y pertenece a Asamblea Uruguay, el sector que lidera Astori.

    Eibe, por su parte, es un contador que dirigió en la administración pasada la Asesoría Tributaria del Ministerio de Economía y ahora se dedica a la consultoría privada. No integra la NAP y participó como invitado.

    García informó que esa asociación sin fines de lucro lanzada en julio en presencia de Vázquez como foro de discusión de temas de la actualidad tiene 60 miembros fundadores, pero más personas están adhiriendo.

    Fuentes políticas dijeron a Búsqueda que a partir de la NAP se están conformando grupos de trabajo para elaborar material “programático”.

    El ex ministro afirmó en la apertura de la conferencia que durante los gobiernos del Frente Amplio la economía creció fuerte y al mismo tiempo mejoró la redistribución del ingreso. “No sólo se hizo sino que se puede seguir haciendo”, añadió.

    Oddone basó su ponencia en la interrogante de “cómo ser más equitativos sin comprometer el crecimiento”. Comentó que en los últimos dos años hubo, según su visión, un debate “desenfocado” porque sólo refirió a los tributos.

    A su juicio, el “principal problema” que tiene Uruguay es que su economía crece “muy poco”, y recordó que lo hizo a un ritmo anual promedio de 2% el siglo pasado.

    Sostuvo que en los próximos años habrá una mayor “competencia” por recaudar impuestos debido a las necesidades fiscales de las economías desarrolladas y planteó que en ese marco a Uruguay no le queda “mucho margen para incrementar” los tributos directos, como los que gravan la renta empresarial y personal.

    “Si queremos focalizar la discusión de la redistribución se tendrá que pensar en el gasto, no en los impuestos”, afirmó. Aludiendo al derogado “impuesto al campo” que impulsó el ala económica del gobierno afín a Mujica, dijo que “cuando se agudizó la imaginación” apenas se logró recaudar “U$S 60, 70 millones”.

    Para Oddone, focalizar y mejorar la calidad del gasto público social “es la clave” cuando se pretenda alcanzar niveles de equidad superiores.

    A su turno, el titular de la Dirección General Impositiva hizo una defensa de aspectos de la política económica de los gobiernos frenteamplistas —el manejo del gasto social, la reinstalación de los Consejos de Salarios y la reforma tributaria de 2007, que según dijo atacó los problemas de progresividad de los impuestos y estimuló la inversión— y destacó las mejoras sociales.

    Ferreri planteó que los impuestos vigentes deben verse con un “enfoque sistémico” que balancea los intereses de “equidad y promoción de inversiones”.

    Dijo que con ideas como la de elevar la tasa del IRAE hay que “tener cuidado” porque van “a contrapelo del mundo”.

    Focalizar y hacer más eficiente el gasto público debe estar en una “agenda de equidad y cohesión” en un eventual tercer período con el Frente Amplio en el poder, añadió. Y remató en tono de arenga de campaña: “Lo hicimos y lo podemos seguir haciendo”.

    El “enemigo estratégico”.

    Eibe comentó las ponencias y dijo que el “bajo crecimiento condiciona el objetivo de la equidad”.

    Y aconsejó “cautela” y “prudencia” cuando se propone elevar la carga tributaria, en un escenario de “brutal competencia por recaudar” que a su entender se verifica a nivel internacional.

    Siendo jefe de la Asesoría Tributaria del Ministerio de Economía, este contador integró la comisión de expertos que diseñó la reforma que se puso en vigor durante el período Vázquez y que entre otras cosas reinstaló el Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas, bajó de 30% a 25% la alícuota del IRAE y eliminó una quincena de gravámenes de magra recaudación. También se aumentó las exoneraciones tributarias al amparo de un régimen de estímulo a la incorporación de por ejemplo máquinas, equipos, locales u otros bienes destinados a la producción por parte de las empresas.

    En el foro de la NAP, Eibe valoró esa reforma como “de las más exitosas” porque propendió a la equidad e hizo más atractiva la inversión.

    Una reforma requiere de un liderazgo político “en serio” y “firme”, dijo, y agregó que la implementada en 2007 en el sistema tributario la tuvo en las figuras de Vázquez y las autoridades de Economía.

    Aludiendo a planteos sobre modificaciones en los impuestos, señaló: “Comprender el sistema como tal nos evita caer en errores que pueden ser muy dañinos”. Y graficó: “Esto es como venir con una bicicleta en bajada, a 40 kilómetros por hora, y tener que cambiarle la rueda mientras sigue andando. (...) Hay que tener una gran cautela”.

    Eibe también pidió cuidado al plantear cambios en los beneficios fiscales a las empresas: “Uruguay tradicionalmente ha tenido un problema endémico de captación de inversión extranjera directa. Y un régimen de promoción de inversión asociado a externalidades en términos de empleo, de exportaciones, de producción más limpia, de descentralización, etc., ha mejorado enormemente el panorama de inversión” en el país.

    Luego dijo que es un “enorme error conceptual” referirse a las exoneraciones de tributos que concede el Estado como una “renuncia fiscal” porque, afirmó, por ejemplo en relación a las rentas de las zonas francas “hay actividades que no se desarrollarían si no tuvieran ese régimen. Entonces, hay que tener cautela con esto”.

    Y disparó: “Hay que tener mucho cuidado con esa lógica de que el inversor es un amigo circunstancial pero es un enemigo estratégico, que a veces se plantea. Ese es un error grosero de evaluación de la realidad”.

    Un asado de camaradería congregará mañana viernes 23 a los miembros de la NAP.

    Política
    2013-08-22T00:00:00