• Cotizaciones
    domingo 22 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Tras años de extenderse en la bahía, el puerto de Montevideo tiene el desafío de “crecer hacia abajo” y lograr el calado que “se necesita”

    En los últimos años el puerto de Montevideo llevó adelante un proceso de expansión en la bahía apuntando a un concepto de “especialización por zonas”. Con varias de esas obras terminadas, algunas en construcción, otras adjudicadas y el Plan Maestro vencido, el principal puerto del país “cerró un ciclo de desarrollo” y prepara otro nuevo.

    El presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Alberto Díaz, contó a Búsqueda que “crecer hacia abajo” es el nuevo horizonte para el puerto de Montevideo. “Ahora el desafío es acompasar el calado a lo que se necesita”, afirmó.

    El jerarca sostuvo que la expansión del puerto se precipitó porque el tamaño de los barcos creció “mucho más rápido de lo previsto”. El aumento de la eslora (largo de las embarcaciones) hizo necesarios más metros de muelle, mientras que la manga (ancho) llevó a que los operadores de contenedores debieran mejorar sus grúas para alcanzar los de las últimas filas. Ese fenómeno llevó a que los “planes maestros” se superaran.

    Ahora, la ANP está elaborando un nuevo plan que guíe el desarrollo y para Díaz el calado pasará a ser el punto estratégico. “Creo que lo que se nos viene es recimentar nuestros muelles a 14 metros”, dijo.

    Según contó, años atrás hicieron consultas para ver si era posible refundar los muelles viejos a 14 metros. El resultado de los estudios es que las obras son viables. De todos modos, los trabajos necesarios “son todo un desafío” porque implican “sacar el muelle” de servicio mientras se realizan, explicó.

    El canal de acceso al puerto de Montevideo actualmente tiene 12,6 metros de profundidad. La mayoría de los muelles están fundados a 10,5 metros. Los únicos que están capacitados para operar a 14 metros son el muelle C (la obra más reciente inaugurada por la ANP), el muelle de la terminal privada de contenedores TCP, y el de la terminal granelera Terminal de Graneles de Montevideo (TGM).

    Obras.

    En los últimos años el puerto de Montevideo llevó adelante una importante expansión. La ANP logró culminar dos obras estratégicas y adjudicar otras dos, mientras un quinto proyecto aún espera por un destino certero.

    En la recta final de la gestión, el 4 de febrero de 2015, el entonces presidente José Mujica y su ministro de Transporte, Enrique Pintado, inauguraron una obra considerada estratégica para el puerto de Montevideo. Con 368 metros de longitud, el muelle C se convirtió en el más largo de las áreas públicas y en el único fundado a 14 metros. La obra, que costó más de U$S 100 millones, tuvo problemas con el calado y aún hoy no opera a los 10,5 metros que estaban previstos.

    De todas maneras, mientras procuran resolver el problema de dragado, la ANP resolvió comenzar una extensión de 180 metros más de muelle por U$S 60 millones. La nueva obra, que comenzó en agosto de este año, se adjudicó al mismo consorcio que construyó el muelle C a través de una extensión de contrato. El grupo está integrado por la empresa francesa Soletanche Bachy France SAS, la uruguaya Saceem y la belga Dredging International.

    Algunos metros más al oeste, en diciembre de 2015, comenzó a operar la TGM. Obrinel, una sociedad anónima integrada por el grupo Christophersen (51%) e Hidrovías do Brasil, invirtió en el proyecto más de U$S 100 millones y tendrá la concesión de la terminal por 20 años. TGM tiene capacidad de almacenaje para 120.000 toneladas y en su primer año de operaciones aspiraba a mover 1.200.000 toneladas.

    Más al oeste todavía, la zona en la que se emplazará la Terminal Pesquera Capurro espera por el inicio de la construcción del “módulo internacional” que a fines de 2014 licitó la ANP. Las obras consisten en la construcción de 1.006 metros de muelle, el relleno de un área de respaldo de 2,5 hectáreas y el dragado de la dársena. Las instalaciones tendrán capacidad para atender un mínimo de 50 buques de manera simultánea. La obra fue adjudicada un año más tarde a la empresa Abengoa por U$S 93 millones.

    El quinto proyecto estratégico, Puntas de Sayago, aún no está claro qué destino tendrá. La zona es utilizada hoy como un área de respaldo logístico del puerto de Montevideo donde las empresas Mitrans y Grupo Ras tienen áreas adjudicadas. La ANP tenía la intención de instalar allí nuevos muelles y hasta realizó diversos estudios. La instalación de una planta regasificadora en esa zona hacía parecer todavía más viable ese proyecto, pero las obras se interrumpieron luego de que surgieran diferencias entre la empresa adjudicataria GNLS (consorcio integrado por GDF Suez y Marubeni) y la constructora brasileña OAS. En setiembre del año pasado, el gobierno anunció la rescisión del contrato de Gas Sayago con GNLS y ahora el Ministerio de Industria trabaja en un nuevo proyecto que permita completar la obra.

    “El escenario ahí es uno con la regasificadora y otro sin. Uno con el ferrocarril y otro sin. Las distintas posibilidades que tiene ese puerto no dependen exclusivamente de nosotros”, explicó Díaz.