• Cotizaciones
    domingo 22 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Tras crear un test de diagnóstico, la Udelar ofrece ser backup del MSP

    “Están sin dormir”, comentó un colega que conoce de cerca al grupo de investigación de la Universidad de la República y del Instituto Pasteur Montevideo, que desarrolló una técnica diagnóstica para detectar, o descartar, la presencia de coronavirus.

    “Estamos casi desbordados y con tiempo finito. Si puedo luego te llamo”, contestó por WhatsApp uno de los integrantes del equipo ante una llamada que llegó a su celular.

    La maratón comenzó en diciembre de 2019, cuando los investigadores comenzaron a sondear lo que ocurría en China con la aparición de un nuevo virus que empezaba a dar que hablar pero que, por aquel entonces, ni nombre específico tenía.

    En enero ya estaban “a full” metidos en el tema, dijo a Búsqueda Juan Cristina, director del Laboratorio de Virología Molecular de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar).

    “El Laboratorio de Virología Molecular se puso a trabajar desde el comienzo de la epidemia, y desarrolló una serie de técnicas en alianza con el Instituto Pasteur”, contó Cristina. De hecho hay integrantes del equipo que trabajan en ambas instituciones vecinas en Malvín Norte.

    La pandemia saca a relucir la necesidad de diagnosticar coronavirus en todas partes del mundo. Entonces, ¿por qué importa este desarrollo uruguayo?

    Cuando todo el planeta “está en la misma”, la “capacidad de diagnóstico excede las capacidades naturales de los ministerios y sistemas de salud”, explicó Cristina. Los kits y reactivos necesarios para hacer los ensayos y ver si una persona tiene o no coronavirus entran en etapa de “escasez a escala mundial”. Ya no se trata de un tema de “voluntad o de destinar dinero” para comprar, agregó.

    En el caso de los investigadores uruguayos el esfuerzo realizado se enfoca en “maximizar la capacidad nacional, porque no hay otras alternativas viables en este corto plazo en período de pandemia del virus”, dijo Cristina.

    “Nosotros somos un laboratorio de investigación, no somos un laboratorio de análisis clínico. Somos un backup y tenemos capacidades para complementar. Hemos desarrollado técnicas in house, nacionales”, agregó el académico.

    Las técnicas ya estaban desarrolladas, pero el equipo tenía pendiente el demostrar que funcionaban, y para eso precisaba muestras de pacientes positivos. Ese fue uno de los pedidos que le hicieron al MSP el martes 17 durante una reunión.

    Las muestras llegaron ese mismo día, se analizaron en la tarde, y “todas dieron el resultado esperado”, es decir, positivo, informaron fuentes del Instituto Pasteur.

    El MSP y la Universidad. El rector de la Udelar, Rodrigo Arim, los prorectores Cecilia Fernández y Juan Cristina y otras autoridades universitarias y del Instituto Pasteur de Montevideo se reunieron el martes con un equipo del MSP, liderado por el ministro Daniel Salinas. En la reunión ajustaron los temas a trabajar para que el grupo de investigación pueda cursar las etapas finales de validación y otras que permitan que el desarrollo se ponga en práctica.

    Arim comentó a Búsqueda que no se trata de un desarrollo “comercial” como los kits que ya están disponibles en el mercado y que comenzaron a comprar los laboratorios a escala local para realizar los test que permitan detectar la presencia de coronavirus (ver nota aparte).

    “No vamos a sustituir a los laboratorios clínicos ni lo pretendemos; esta es una contribución en un país en estado de emergencia”, dijo Cristina.

    En un comunicado de la Udelar y el Instituto Pasteur, indicaron que el test diagnóstico desarrollado puede ser aplicado en diferentes laboratorios nacionales. Esto permitiría no depender 100% de la importación de kits que, dada la alta demanda, pueden resultar escasos o demorar en estar disponibles.

    En cuanto a la operativa, el Hospital de Clínicas podría sumarse al equipo que realice diagnóstico en caso de que sea necesario ampliar la red. Allí se podría extraer el material genético del virus (ARN) y en el Pasteur se podrían hacer otras etapas técnicas. Para eso sería necesario ampliar la capacidad del laboratorio del Clínicas, tema que podría estar eventualmente sobre la mesa si hiciera falta.

    “Precisás muchos prestadores para poder hacer frente a la demanda. Nosotros ofrecimos una técnica desarrollada por nosotros para ser un backup del MSP”, agregó Cristina. El grupo se adaptará a las necesidades del gobierno. No es algo que la Udelar hace “porque sí” o “descolgado”, añadió.

    “Hay que tener en cuenta esta realidad mundial, en la cual te podés ver enfrentado a que, si aumenta mucho el número de casos, vas a tener la necesidad de utilizar todos los medios y los laboratorios que puedan hacer algo”, consideró el jefe de laboratorio.

    En casa. La técnica utilizada (conocida por las siglas RT-PCR), permite llevar adelante las primeras etapas para extraer el genoma del virus. Pero ese genoma está en “bajísimas” cantidades y debe ser “amplificado” para que sea “detectable”, explicó Cristina. “Podemos fotocopiar ese genoma millones de veces, hasta que llega un momento en que lo podemos ver. Ya sea que la máquina grafica la concentración o por otra técnica, pero lo podemos ver. Esa es la innovación, el desarrollo en casa de una técnica de RT (reverse transcripción) PCR para coronavirus”, dijo el académico.

    Información Nacional
    2020-03-19T00:00:00