En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Tres de cada 10 alumnos de segundo año de liceo y UTU no llegan al nivel básico de “alfabetización digital”, según estudio
El 70% de los estudiantes usan Internet para investigar; casi cuatro de cada diez alcanzan “cierto grado de sofisticación” en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
imagen de Tres de cada 10 alumnos de segundo año de liceo y UTU no llegan al nivel básico de “alfabetización digital”, según estudio
Durante las últimas cuatro décadas, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han tenido un impacto enorme en la vida cotidiana de las personas, sea en el trabajo como en las interacciones sociales. Por lo que acceder a las TIC y saber cómo usarlas desde edades tempranas resulta cada vez más importante para participar eficazmente en el mundo digital. De allí la relevancia de las evaluaciones sobre los conocimientos básicos y las habilidades que poseen los estudiantes para generar insumos para educadores, investigadores y responsables de la formulación de las políticas educativas, dijo a Búsqueda Cecilia Hughes, jefa de Evaluación y Monitoreo del Plan Ceibal.
, regenerado3, regenerado2
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En esa línea, Uruguay participó por primera vez en el Estudio Internacional de Alfabetización Informática e Información (ICILS, por su sigla en inglés), un trabajo dirigido por la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Escolar (IEA), cuyo objetivo es medir el grado en que los estudiantes conocen, comprenden y son capaces de usar las TIC. Uruguay se midió con otras 14 países, en su mayoría desarrollados y con altos índices de evaluación educativa, sobre la alfabetización digital.
Según el informe de 500 páginas, a cuyo contenido accedió Búsqueda, siete de cada 10 estudiantes uruguayos usan Internet para investigar —número similar al de países como Francia, Portugal o Chile, y solo detrás de Dinamarca, donde son nueve de 10—, mientras que la mayoría de los alumnos (67%) muestra un nivel de desarrollo básico (al menos nivel 1) en relación con sus habilidades digitales. Asimismo, el 37% logra un manejo avanzado de los recursos digitales (por encima del nivel 2), lo que implica “cierto grado de sofisticación” en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
La contracara es que el 33% no alcanza los niveles básicos del uso de las TIC. Esto significa que no saben al menos alguna de las tareas básicas, como “abrir un enlace en una nueva pestaña del navegador”, “identificar problemas que resulten de mensajes masivos”, “usar software para recorrer una imagen” o insertarla en un documento, o conocer algunos de “los riesgos de no cerrar sesión” de una cuenta personal en un dispositivo de acceso público.
Al comparar resultados, el porcentaje de estudiantes uruguayos que no llega al nivel 1 (baja performance) resulta “alto en términos relativos”, solo inferior a Kazajistán (54%), seguido de Italia (24%) y Chile (20%), según el estudio.
La investigación, titulada Preparación de la vida en el mundo digital y coordinada en Uruguay por el Plan Ceibal, con el apoyo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed), se aplicó a 2.600 alumnos de segundo año de educación media (con promedio de 14,5 años) en un entorno virtual simulado para probar sus desempeños digitales. Plan Ceibal publicó el resumen ejecutivo el martes 5 en su web.
El informe es la continuación de un primer ciclo del estudio, el ICILS 2013, también coordinado por la IEA, una red internacional de instituciones y agencias gubernamentales, académicos y analistas de más de 60 países creada en 1958 y pionera en evaluaciones a gran escala. Entre los países participantes en el estudio figuran Alemania, Corea del Sur, Dinamarca, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Italia, Luxemburgo, Portugal y Chile, que fue el otro representante del hemisferio sur.
Factores culturales
La alfabetización digital es “la habilidad individual para usar una computadora para investigar, crear y comunicarse, de modo de participar de manera efectiva en su hogar, el centro educativo, el lugar de trabajo y la sociedad”, en palabras de Julián Fraillon, director de la investigación.
Para Hughes, responsable de la coordinación en Uruguay, este trabajo de tres años es un “privilegio” para el país. “Que Uruguay participe en una evaluación junto con un grupo de países líderes en materia de educación y tecnología es un primer paso importante para generar información sobre cuán hábiles son nuestros jóvenes en la era digital”, aseguró la experta a Búsqueda.
Hughes destacó, además, que el 50% de los estudiantes uruguayos de los quintiles más pobres mostraron “ciertas habilidades básicas” en el uso de los recursos digitales.
La evaluación se basó en cuestionarios dirigidos a 26.000 docentes, referentes de informática y directores, y más de 46.000 alumnos de 2.200 centros educativos de 14 países.
Un problema del proceso metodológico en Uruguay fue “el alto porcentaje de no respuesta del ítem”; esto es, la no respuesta a la tarea o pregunta requerida en las pruebas. Así, el porcentaje de “no respuesta” en Uruguay duplica el promedio de todos los países.
Según Hughes, esto puede deberse a factores culturales. “Hay buenas razones para pensar que es el resultado de falta de entrenamiento de los jóvenes en este tipo de pruebas que no tienen consecuencias para sus calificaciones”, indicó.
El estudio también proporciona información sobre la forma en que los estudiantes y los profesores utilizan las TIC en su vida cotidiana y sus puntos de vista sobre el impacto de las tecnologías en la sociedad. Mientras los alumnos uruguayos mostraron en general una postura “muy positiva” sobre la importancia de las tecnologías para su futuro, la mayoría de sus docentes destacaron los resultados del uso de las herramientas digitales para la enseñanza y el aprendizaje.
“Esto es importante, porque plantea el debate público en otro escalón. Ya está zanjada la discusión en cuanto a que para los docentes es beneficioso usar las herramientas digitales en el aula”, apuntó Hughes.