• Cotizaciones
    miércoles 16 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    UTE quiere renegociar con parques eólicos para “bajar tarifas”, pero “observaciones” de gerentes frenaron “entusiasmo”

    Una “carga muy pesada” que tiene UTE es el costo fijo anual de US$ 500 millones que debe pagar por la compra de energía a los parques eólicos privados que la generan, aunque después no necesariamente la comercialice.

    La presidenta del ente, Silvia Emaldi, comentó en una reunión del Directorio de UTE que en “conversaciones” con el Ministerio de Industria y Energía y la Oficina de Presupuesto y Planeamiento llegaron a una “iniciativa”: la de analizar una renegociación de esos contratos, firmados durante gobiernos del Frente Amplio, buscando diversificar la matriz energética.

    Emaldi dijo que con la renegociación se pretende “optimizar” los recursos para “hacer espacio” en el programa financiero de UTE y poder “bajar tarifas”, de acuerdo al acta de la sesión del 22 de abril a la que accedió Búsqueda.

    Para avanzar en esta dirección, el directorio resolvió el viernes 6 por mayoría convocar a un data-room, en el que algunos jerarcas de UTE plantearán una propuesta que se basará en extender los acuerdos por más años a un costo menor y escucharán los planteos que realicen los privados.

    Las empresas que administran los parques de molinos aún no recibieron información de UTE acerca de la propuesta, pero entienden que el análisis se deberá realizar caso a caso y considerar varios puntos: la vida útil de los molinos, el costo adicional de la promoción y el mantenimiento de los equipos después de 20 años de funcionamiento, dijeron a Búsqueda fuentes de la Asociación Uruguaya de Generadores Privados de Energía Eléctrica.

    Otro factor que incidirá en la decisión es la necesidad de los inversores de tener el retorno en el tiempo esperado o la capacidad de diferirlo. No avizoran que se concrete de forma “inminente”.

    “Incertidumbre”

    La renegociación de los contratos de UTE con los privados fue un tema de consulta en la asamblea del parque Valentines, cuyo capital pertenece, en un 80%, a inversores en general pequeños y el otro 20% a la empresa estatal. El día de esa reunión, el 27 de abril, el director de UTE por Cabildo Abierto, Enrique Pées Boz, había dicho en El Observador que continuaba esforzándose “en impulsar soluciones como la renegociación de común acuerdo de los contratos”.

    “¿El directorio ha estudiado la situación en la que quedarían los parques o este parque en concreto al finalizar la vida útil estimada originalmente?”, preguntó uno de los accionistas particulares luego de referirse a ese comentario del jerarca cabildante en UTE. El director de la sociedad Areaflin —que administra el parque eólico—, Gonzalo Pérez, dijo que hay un ambiente más de “incertidumbre” que de “certidumbre” y que no hay “certeza” del estado de los equipos en 2036.

    Luego, el gerente de Jurídica de UTE, José Alem, quien presidía la asamblea, dijo que es un tema que no “está resuelto” porque para “estirar el contrato” tiene que haber estimaciones como por ejemplo del precio de la energía. “De repente hoy es bueno para UTE porque se rebaja lo que se paga en el momento por la energía, pero para el 2030 es malo”, afirmó.

    Alem dijo que presentó a los directores de UTE una “observación tecnológica” porque se debe analizar el rendimiento de los equipos y que se debe considerar “el problema” de los arrendamientos y la opinión de los financiadores internacionales. Estos planteos “han sido observaciones que han frenado un poco el entusiasmo”, sostuvo según consta en el acta de esa asamblea.

    Los precios de la energía son otro elemento a analizar para la renegociación, porque se está registrando una baja en el valor de la eólica y va a bajar la solar. “Esto es como cuando sale un microondas o una computadora nueva: las primeras son caras y son lindas, y después empiezan a bajar, bajar y bajar”, comparó.

    El director Pées Boz dijo a Búsqueda que estos elementos “son factores a considerar” y que lo único que se aprobó hasta ahora es “una primera conversación con los generadores privados”, en la que se intentará llegar a un acuerdo. “Podemos ofrecer algún año más; lo que precisamos es que esa mochila se aligere. De lo contrario, no tenemos solución”, agregó. El jerarca consideró que estos contratos “condenan a tener las tarifas más caras de la región”.

    Para modificar los contratos que UTE tiene con Areaflin se requiere del voto del director que representa a los accionistas B (los pequeños inversores), que se decide en una asamblea de la sociedad en la que se vota por mayoría de capital.

    El presidente de la Bolsa de Valores de Montevideo, Ángel Urraburu, dijo que sería una “mala señal” renegociar contratos y adelantó que el voto del director de los accionistas B “no lo van a tener” (Búsqueda N° 2.171). Otros accionistas consultados ven como “muy poco probable” que se concrete la renegociación con este parque.

    “Inspección de mercado”

    La iniciativa de renegociar contratos está en una primera etapa, que se trata, en palabras de Emaldi, de una “evaluación de mercado” y se concretará si es “beneficiosa para UTE”. “Se puede volver atrás”, planteó ante los directores. Si el final no es el que consideran “bueno” para la empresa, el proceso terminaría como una “inspección de mercado”. La presidenta estimó que todo esto insumirá alrededor de 11 meses.

    La directora de UTE en representación del Frente Amplio, Fernanda Cardona, cuestionó que no haya informes de las gerencias de Planificación —que permitan conocer los precios esperados y las demandas proyectadas para cuando vencen los contratos— ni de Letrada que profundicen si se aplican artículos del Texto Ordenado de Contabilidad y Administración Financiera (Tocaf). “No contamos con los elementos necesarios para autorizar un proceso de negociación como el que se pretende desarrollar”, expresó.

    El primer contrato de UTE con un privado vence en 2024 (por 4 megavatios —MW—), el siguiente en 2032 (por 17 MW) y la mayoría (por un total de 279 MW) en 2034. “Estamos proponiendo extender el plazo y modificar el precio de contratos que vencerán dentro de 12, 15 o más años, cuando el precio de las energías renovables ha ido en claro descenso en la última década”, indicó Cardona.

    El director en UTE por el Partido Nacional, Felipe Algorta, consideró que es “muy difícil llegar a un escenario conveniente”, aunque destacó que se explore la posibilidad “sin ningún compromiso previo”. Sostuvo que se genera una instancia que “busca mejorar una relación” y que después podrá volcarse en una “rebaja de tarifas”.