En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Un informe considera “imperioso” utilizar “fondos extraordinarios” de la explosión agrícola para “corregir” efectos de “concentración económica”
La soja y el ganando “en pie” aumentaron su peso en las exportaciones. Un investigador de la Universidad Católica sugiere actuar en favor de una mayor especialización productiva
imagen de Un informe considera “imperioso” utilizar “fondos extraordinarios” de la explosión agrícola para “corregir” efectos de “concentración económica”
En Uruguay “es imperioso que se utilicen adecuadamente los fondos extraordinarios derivados de la explosión agrícola internacional, tanto para mitigar los desvíos que pueda generar la concentración económica —en cuanto al peso creciente de la soja y el ganado vivo en las exportaciones frente a otros rubros como la carne y los lácteos—, como para procesar las reformas internas que permitan continuar con la especialización de la producción de algunos servicios más asociados a la nueva economía”.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Esa fue una de las principales recomendaciones que realizó el investigador de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica Ignacio Bartesaghi, en un informe titulado “Implicancias de la transformación agrícola en el Mercosur: el caso de Uruguay”. Ese trabajo fue presentado en el marco de una conferencia sobre el comercio de productos del agro en América Latina a fines de setiembre en Buenos Aires.
El analista reconoció que “es inobjetable el importante crecimiento de las exportaciones agrícolas, registrando tasas muy superiores a las del nivel internacional, y al procesar los datos de esas ventas al exterior en el Mercosur, es notorio que la región ha registrado una reprimarización de sus exportaciones al influjo de las transformaciones internacionales”.
Pese a ello, “no se identifican elementos que permitan aseverar que la reprimarización (de las exportaciones) esté afectando el crecimiento de la economía”, precisó. Bartesaghi consideró que “es esperable que el país siga de cerca este fenómeno e impulse el mayor agregado de valor a sus exportaciones agrícolas”.
El agregado de valor a la producción de commodities del agro es uno de los temas de discusión en el gobierno y en el sector privado. Algunos advierten la necesidad de avanzar en el procesamiento industrial de esos productos y otros sostienen que los cambios registrados en los últimos años en la agropecuaria, principalmente en la agricultura, implican un mayor contenido tecnológico en esas actividades.
“A priori, podría pensarse que para Uruguay es negativo que productos como la soja o el ganado en pie ganen terreno en desmedro de otros productos con mayor proceso, como pueden ser las preparaciones alimenticias, en base a cereales o de carne y pescado, o el tabaco”, planteó Bartesaghi. Pero aclaró que “si se atiende al número de empresas asociadas a las diferentes actividades citadas o a los destinos de exportación, no sólo en cantidad sino también en las distancias vinculadas a la operativa, los resultados podrían mitigar parcialmente ese primer supuesto”.
Complementariamente a eso, el investigador consideró que “es necesario advertir el poco estudiado ‘efecto derrame’ o ‘multiplicador’ de la agricultura en el país, a partir de la demanda de servicios de transporte, logística y otros relacionados al comercio exterior”. Al analizar ese aspecto, el especialista puntualizó que “la carne y los lácteos tienen un efecto derrame mayor que el de la producción de soja”, basándose en un estudio sobre la importancia real del agro en la economía uruguaya, elaborado por un grupo de investigadores contratados por la FAO para el Ministerio de Ganadería en 2009.
El informe analizó la evolución de los diez primeros rubros de exportación entre los años 2001 y 2012, cuando se observó que la soja, los aceites, las grasas animales y los animales en pie relegaron de las primeras posiciones a otros productos tradicionales de la canasta exportadora como los pescados, el tabaco y las preparaciones en base a cereales. Todos esos productos son considerados de medio y alto procesamiento de acuerdo con la clasificación utilizada en el trabajo.
La carne bovina es el producto que se mantiene a lo largo de los años entre los principales rubros exportados, aunque perdiendo levemente participación en el total de las ventas del sector agropecuario debido al “efecto soja”, pero ganando margen en las exportaciones globales del país.
En el período estudiado “hubo un incremento en la cantidad de empresas exportadoras y de mercados” en el rubro cárnico.
Paralelamente, algunos productos registraron un “comportamiento dispar” en esos años como los cereales, los lácteos, los productos de molinería, como la malta, los pescados y crustáceos, las frutas y frutos comestibles y otros derivados de origen animal.
Respecto a las clasificaciones de grandes rubros, contenido tecnológico y uso económico, el resultado confirmó la aseveración de que ganan terreno los productos primarios con menos proceso. En ese sentido, mencionó que entre los principales bienes agrícolas clasificados por su uso económico, muestran una mayor participación los bienes intermedios en relación a los de consumo final, que cayeron de 81% a 54%. En tanto que el conjunto de productos para uso intermedio trepó de 19% al 44%, según el informe.
Un comportamiento similar fue constatado al analizar los grandes rubros por contenido tecnológico, donde se destacó el mayor aumento de los productos primarios versus las manufacturas, siempre en el mismo período de 2001 a 2012.
Distancia recorrida
El informe de Bartesaghi incorporó un dato innovador a modo de enfoque diferente respecto a los análisis que generalmente se hacen sobre este tema. Se trata de medir las distancias que recorren las exportaciones de los principales productos agrícolas exportados por Uruguay. El grupo de los 10 rubros que encabezan el ranking exporador sumaron unos 9.500 kilómetros, lo que representa “una distancia muy superior” a la registrada en décadas anteriores, indicó. Y planteó que eso se debe a los niveles de competitividad internacional alcanzados en el período analizado.
El top ten, que está integrado por soja, carnes, lácteos, animales vivos, frutas, productos de origen animal, pescados y crustáceos, malta, cereales y grasas y aceites animales, aumentó “levemente” su participación en el total de exportaciones agrícolas. Complementariamente, “hay un importante incremento del peso de esos bienes frente al total exportado por Uruguay”, indicó. Otra de las conclusiones fue que el país gana participación en el comercio mundial de productos agropecuarios y en algunos de ellos se convirtió en un proveedor de privilegio, como la carne.
Oportunidades perdidas
El informe analizó otro aspecto que habitualmente no es considerado en este tipo de estudios y que refiere a la relación entre las exportaciones agrícolas y las importaciones de bienes vinculados al agro, como los tractores, camiones, maquinaria agrícola, envases y agroquímicos. “Todas esas actividades registraron altas tasas de crecimiento entre 2001 y 2012 pero con una mayor penetración de las importaciones frente a la producción local, lo que en principio es considerado como una oportunidad desaprovechada por los agentes económicos” de Uruguay, advirtió el autor del informe.
Al hacer un repaso de la incorporación de avances tecnológicos en los procesos productivos del agro local, lo que jugó un “rol clave” en el crecimiento de las exportaciones agrícolas y los servicios asociados, Bartesaghi entendió que “algunas de estas mejoras no son innovaciones generadas en el propio país, sino que son impuestas por empresas extranjeras, lo que podría catalogarse como otra oportunidad perdida”.