En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“No podemos entender que se diga ‘a este sí y a este no’”. El juez de lo contencioso administrativo de tercer turno, Pablo Eguren, se refería a un tema que ha generado controversia entre jueces, médicos y autoridades: el acceso a medicamentos de alto costo.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Durante unas jornadas sobre Derecho de la salud, organizadas por el Hospital Maciel, Eguren cuestionó los criterios que emplea el Ministerio de Salud Pública (MSP) para otorgar medicamentos de alto costo. “No podemos comprender criterios que digan ‘a este ser humano le podemos dar este remedio, pero a este otro no’”, afirmó.
“¿Eso no violenta los derechos fundamentales del individuo a la vida, a una sobrevida digna y a poder morir en paz, como un ser humano?”, cuestionó.
“Quizás estemos demasiado embuidos por criterios económicos, típicos de una sociedad capitalista, empresarial”, prosiguió. “No puedo hablar de un criterio objetivo de costo/beneficio para la sociedad y para el individuo. El costo/beneficio es un criterio excluyente”.
A criterio del magistrado, el argumento del “costo” no puede ser alegado por el Estado. Ese planteo corresponde “al patrón”, afirmó, al que “busca la plusvalía”. El Estado tiene que buscar otras alternativas, como litigar con los laboratorios para que bajen los costos o hacer medicamentos genéricos, asociándose con otros países. “Eso son políticas de Estado y es el MSP el que tiene que resolverlo”, afirmó.
“El ciudadano no puede terminar en el juzgado para ser atendido debidamente”, criticó.
“¿A cuál sí y a cuál no?”.
El MSP cubre solo los medicamentos de alto costo que están incluidos en el Formulario Terapéutico Médico (FTM) y por eso, cuando los pacientes necesitan fármacos o prótesis que no están contemplados, recurren a la Justicia.
En el año 2007 la Justicia comenzó a recibir pedidos para que se otorguen medicamentos, relató Eguren. “Y empezamos a darlos aunque no estuvieran en el FTM”. Es que los jueces sostienen que el Ministerio no actualiza el formulario al ritmo de los avances de la medicina, explicó.
Eguren criticó que el MSP aprobara en febrero una resolución que excluye medicamentos del FTM. “Inventaron una ordenanza para excluir medicamentos específicamente, mal aconsejados, porque creyeron que de esa manera podrían escapar de los procesos judiciales”. Eso no pasó. “Los juicios siguieron adelante y los tribunales siguieron adelante”, indicó.
Luego de la exposición de Eguren, el director del Hospital Maciel, Álvaro Villar, tomó la palabra: “¿Por qué no mandamos a todos los uruguayos a operarse en los mejores centros del mundo? Esa es una pregunta que yo me hago todas la mañanas. ¿A cuál sí y a cuál no?”.
“Lo justo sería que si se hace para uno se hace para todos. Estoy de acuerdo con el criterio de igualdad y de universalidad, lo comparto totalmente. El problema que tenemos es cómo hacemos, para, con los recursos que tenemos, asegurarles eso a todos”, señaló.
Excepciones.
El ministro de Salud, Jorge Basso, fue llamado a la Comisión de Salud de diputados para que responda sobre las excepciones constatadas en el otorgamiento de fármacos de alto costo para tratar patologías oncológicas. Búsqueda informó en su edición del 23 de julio que el gobierno ordenó la compra de un fármaco para continuar el tratamiento contra un cáncer de piel para el hijo del ex senador del Frente Amplio Alberto Cid, pese a una sentencia judicial que eximió al MSP de financiar el medicamento. Basso dijo en Comisión que esa excepción no fue la única e informó que en “otras dos oportunidades” se siguió suministrando la droga a los pacientes.
Búsqueda accedió a una carta enviada a Basso por la defensa legal del paciente Nicolás Graña, que reclama que su caso también sea contemplado. Se trata de un joven de 20 años con un tumor cerebral que estaba siendo tratado con el medicamento Bevacizumab —excluido del FTM— y que cuenta con pericias de referentes en Latinoamérica sobre los beneficios obtenidos gracias al tratamiento con la droga. En la misiva, fechada el 29 de junio, menciona el caso de Cid como antecedente y reclama un trato similar. Ayer miércoles 19, el paciente envió una nueva carta solicitando una audiencia con el ministro Basso.