Nº 2087 - 3 al 9 de Setiembre de 2020
Nº 2087 - 3 al 9 de Setiembre de 2020
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEn un año extremadamente particular, la raza criolla pudo salir adelante a pesar de todas las dificultades y logró finalizar el ciclo de clasificatorias de la prueba más importante, como es el Freno de Oro.
Tanto la clasificatoria argentina como la uruguaya y las cinco brasileñas se cumplieron bajo un estricto protocolo.
El pasado fin de semana se disputó la última semifinal de Brasil, que al igual que las anteriores se desarrolló en el parque Assis Brasil de Esteio, el único habilitado por las autoridades gubernamentales norteñas para ser sede de este tipo de eventos.
Con un excelente nivel de yeguas y un nivel sensiblemente inferior en los machos, ya conocemos las 48 hembras y los 45 machos que disputarán la final, a desarrollarse del 24 al 27 de este mes, también en Esteio.
Con la culminación de las clasificatorias, tuvimos la satisfacción de sumar dos integrantes a la representación uruguaya, ambos machos.
Pacífico Pa’ Usté, de cabaña La Pacífica, luego de un inicio con más de 7,5 puntos morfológicos, una nota excelente, tuvo un desempeño irregular en las etapas funcionales, pero se aseguró el cuarto puesto con la habilidosa monta de Gabriel Marty.
Además, Pandemonio de Santa Edwiges, caballo brasileño recientemente adquirido por cabaña Don Poro y con la monta del jinete Cezar Augusto Freire, también brasileño, alcanzó una alta actuación funcional y se posicionó en el quinto lugar.
De esta manera, se logró un número histórico de animales que representará a nuestro país en la superfinal del Freno de Oro. A estos dos caballos mencionados, se les suman Poral Santa Rita, Poral Calandria II y Poral Santa Cruz de Don Poro, Jagüel Nueve Lunas de Septiembre, Llovizna de la Nativa de La Luz, Colibrí Matrero de La Pacífica y GS Butiá de San Pedro de San Pedro.
Además, hay dos hechos inéditos a destacar. Don Poro es la cabaña con más ejemplares clasificados a esta final con cuatro animales, junto con la cabaña Basca de Uruguayana. Y, por otro lado, su padrillo más importante, Ilustre Marupá, es junto con dos caballos hiperreconocidos de Brasil, como Pirai 1569 do Brazao y Triunfo do Puruna, el caballo con más hijos clasificados, con tres descendientes cada uno.
Sin embargo y sin desmerecer lo anterior, no se puede dejar de mencionar que esta cantidad de animales uruguayos clasificados a Esteio, se explica en parte por la ausencia de caballos y yeguas brasileños en la clasificatoria local, hecho que nunca había acontecido hasta este año.
Ahora, la pregunta es: ¿qué podemos esperar de la actuación de los caballos uruguayos en Esteio? Para los criadores nacionales, estar en la pista más importante de la raza ya se considera una victoria. Son más de 2.000 caballos los que comienzan el ciclo de credenciadoras y solo 96 los que llegan a la final, alrededor del 5%. Son realmente caballos y yeguas de un nivel superior desde todo punto de vista: genético, morfológico y funcional. Quienes tuvimos la posibilidad de acompañar todas las clasificatorias, tanto en vivo como por pantalla, sacamos nuestras propias conclusiones y, si bien cada prueba es distinta y depende de una serie de factores, tenemos opiniones formadas.
Colibrí Matrero es sin duda uno de los favoritos para hacerse con el Oro. Tiene una trayectoria victoriosa y ya estuvo en el podio. Empieza con más de ocho puntos de morfología y tiene que mantener esa posición con la que inicia para afirmar su protagonismo. En las hembras hay dos que se destacan por sobre el resto: Jagüel Nueve Lunas y Poral Santa Rita. La colorada, Nueve Lunas, tiene un buen puntaje morfológico, alrededor de 7,5, y funcionalmente es muy correcta, aunque en el Bocal de Oro su desempeño final fue pobre. Por otro lado, la lobuna Santa Rita tiene una morfología cercana a siete y deberá escalar posiciones desde el inicio de las pruebas para pasar a la final del domingo. Esta yegua tiene todas las condiciones para hacerlo, posee mucha potencia y excelentes movimientos.
A priori estos son los animales que van con mejores perspectivas de cara a la final, pero siempre hay sorpresas y todo puede pasar en esta prueba que tanto nos apasiona, que cada año gana más adeptos y que transmite muchas emociones, tanto al público en general como a jurados, jinetes y expositores.
Y en dos semanas se viene la Expo Prado…