• Cotizaciones
    martes 15 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Uruguay construyó una “imagen de país sustentable”, porque lo “dice y demuestra”, dijo el representante del MGAP en cumbre climática

    El acuerdo de reducir 30% las emisiones de metano “no es vinculante”, afirmó ese técnico
    Redactor Agro de Búsqueda

    El objetivo de reducir en 30% las emisiones del gas metano para 2030 fue uno de los acuerdos, establecidos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que más acaparó la atención en Uruguay, especialmente en las redes sociales, medios de prensa y ciertas organizaciones vinculadas a este asunto.

    Y uno de los argumentos principales es que la producción ganadera es responsable de las emisiones de ese gas de efecto invernadero, pero sin embargo son los hidrocarburos, como gas y carbón, los mayores generadores de metano.

    Ese y otros aspectos fueron destacados por el coordinador de técnicos sectoriales de Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Gonzalo Becoña, un ingeniero agrónomo designado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) para representar a Uruguay en la cumbre.

    En entrevista con Búsqueda, el técnico aseguró que el acuerdo “no es algo que va a afectar a la ganadería en Uruguay, para nada”. Y enfatizó la importancia de la “imagen que Uruguay construyó” en cuanto a su política de “sustentabilidad” productiva y ambiental.

    De hecho, representantes de algunos países en esa conferencia, que se realizó entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre en Glasgow, Escocia, le reconocieron al ministro de Ambiente, Adrián Peña, que “lo bueno de Uruguay es que lo dice y lo demuestra”.

    Ese comentario, que a modo de anécdota contó el propio secretario de Estado en su entorno, parece indicar que se va posicionando la idea de instalar el eslogan de “serlo, parecerlo y demostrarlo”, respecto a la definición política uruguaya sobre este asunto.

    —¿Qué aspectos destaca para Uruguay de la reciente conferencia sobre cambio climático?

    —Siempre el negociador ha sido alguien directamente del MGAP, y en este caso ese ministerio confió en alguien de la academia con base científica para poder llegar a tomar decisiones para que Uruguay adoptara la mejor postura en este tema, en el que participan países de todo el mundo y hay intereses muy dispares.

    Entonces uno tiene que sustentarse en base científica para tomar decisiones o defenderlas con conocimiento científico y no por intereses personales.

    En la COP26 hubo algo así como dos partes. En una se realizaron acuerdos globales entre los países para luchar contra el cambio climático. En particular para el agro, lo más resaltable es un trabajo en el marco de las Naciones Unidas, en el que participan todos los países del mundo. Allí se elaboró un informe, basándose en los talleres realizados en la conferencia, sobre cómo está impactando el cambio climático en los sistemas agropecuarios en general y cuáles serían las posibles medidas para adoptar en el futuro para poder tener más resiliencia en la producción.

    En ese sentido, lo positivo es que se aprobó entre todas las naciones un documento en el que se resalta la importancia de la seguridad alimentaria en el mundo. Y respecto a eso, cómo fortalecer las políticas de adaptación al cambio climático, principalmente para aquellos países más afectados.

    En ese asunto se aprobó un texto con el compromiso de buscar líneas de financiamiento, para aumentar la implementación de prácticas tendientes a la adaptación al cambio climático.

    —¿La decisión del gobierno de enviar un técnico con base científica apuntó a defender a la ganadería ante los cuestionamientos por su impacto en el cambio climático?

    —Sí. Hay una primera parte que acuerdan todos los países. Y después empiezan los acuerdos bilaterales o grupales que se realizan en forma paralela en el marco de la COP26. Hubo uno vinculado al acuerdo sobre las emisiones de metano y otro sobre los bosques, que Uruguay también apoyó, para reducir la tala de montes y la deforestación.

    Uruguay está muy cerca de las metas propuestas para ese grupo de trabajo. Entonces era una forma de fortalecer el grupo con un país más. En estos acuerdos, cuantos más países participan, más fortaleza les da.

    —¿Cómo se manejó en ese grupo la relación con Brasil, que es acusado de deforestar bosques tropicales? Uruguay decidió en su momento liderar una posición común en la región y, al mismo tiempo, diferenciar su tipo de producción agropecuaria sin llegar a deforestar.

    —Ese es un punto interesante, porque siempre tratamos de fortalecer ese punto de vista. De hecho, es lo que promulgamos, más que nada en la tala de monte natural, que está prohibida. Y con un bosque comercial que va en aumento. En ese punto de vista estamos muy a favor de esa política.

    A veces, cuando llegan las negociaciones entre los países es más complicado, porque uno no puede ir en contra de la decisión de otros países. En estos ámbitos cada uno defiende su punto de vista, como sus intereses.

    Entonces, cuando se realizan acuerdos entre países muy particulares, cada uno decide si se sube o no se sube.

    Brasil se subió a ese acuerdo porque tiene que cambiar su imagen internacional, que es un tema bastante álgido y que le costó mucho.

    No así Uruguay, porque ha construido esa imagen de país sustentable y de apoyar los acuerdos globales. Y eso en las conferencias de este tipo se reconoce, porque Uruguay dice y demuestra. Es que Uruguay siempre es tenido en cuenta como un observatorio para hacer cosas, porque su dimensión es fácil para implementar ciertos planes y además hay seriedad a la hora de ponerlos en práctica. Eso representa un prestigio que se ganó durante años de buen manejo.

    —¿Y respecto al metano y la ganadería?

    —Es un tema del que se habló mucho y me parece que es necesario bajarle un poco el perfil y desmitificarlo.

    Es un acuerdo al que subieron prácticamente todos los países del bloque regional y de toda América, en cuanto a la reducción del 30% de las emisiones de metano para 2030.

    Los 103 países que ratificaron ese compromiso representan el 50% de las emisiones de ese gas y 70% de la economía mundial.

    Este acuerdo no es vinculante, es una promesa de buenas intenciones que queremos llevar adelante, pero cerca del 65% de las emisiones de metano en el mundo provienen de los hidrocarburos, como el gas natural y el carbón.

    Además, ese objetivo del 30% es global, no es por cada país. Hay países que tienen fuentes de energía mayores de hidrocarburos y que pueden aportar más. No es algo que va a afectar a la ganadería en Uruguay, para nada.