En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Hay 65.000 personas esperando para empezar a trabajar; recibimos 400 currículum nuevos todos los meses”, contó el gerente general de Zonamerica, Jaime Miller, frente a unos 50 consultores internacionales, representantes de empresas y asesores de inversión que llegaron a principios de mes para conocer el entorno y las ventajas que Uruguay ofrece en el sector de los servicios globales de exportación. Pero los aspirantes no reúnen la calificación adecuada para muchos de los puestos, una restricción que enfrenta ese rubro que desde el gobierno se pretende levantar flexibilizando las condiciones para la llegada de inmigrantes.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Actualmente, más de 2.000 firmas —unas 700 instaladas en zonas francas—prestan servicios financieros, de tecnologías de la información, profesionales, administrativos, científicos y de logística, según las últimas estimaciones de Uruguay XXI. Sus clientes son del exterior, por lo que lo que facturan se computa como una exportación de servicios: totalizaron más de U$S 2.800 millones. Eso representa cerca de 5% del Producto Bruto Interno.
“Somos pocos pero buenos. Nos tenemos que diferenciar por calidad y no por cantidad”, dijo a Búsqueda Alejandro Ferrari, gerente del Programa de Servicios Globales de Exportación del Instituto Uruguay XXI que apoya el Banco Interamericano de Desarrollo.
Entre el jueves 9 y el viernes 10 dicho instituto organizó la segunda edición de Uruguay Business Experience, que busca posicionar al país como “plataforma estratégica” para los servicios globales. Durante el evento hubo presentaciones de expertos y autoridades, y se realizó una recorrida por algunas de las zonas francas desde donde se exportan los servicios globales al mundo. Allí operan empresas como Merck, Tata Consultancy Services, BASF Services o Costa Oriental.
En el sector, que ocupa hoy a unas 20.000 personas, hay “desempleo negativo, en el sentido de que las necesidades de fuerza de trabajo calificadas superan las posibilidades de proveer esas necesidades”, ilustró en ese evento el ministro de Economía, Danilo Astori. Eso “plantea un desafío muy importante”, admitió.
Talento digital.
“Para estar prontos para el futuro es preciso que Uruguay se enfoque en el talento digital, en redes sociales, aplicaciones de smartphones, gestión en la nube y análisis de datos vía inteligencia artificial, esto es, robótica”, opinó Avinash Vashinta, ejecutiva principal de la consultora internacional Tholons y una de las asistentes al Uruguay Business Experience.
Hablando con Búsqueda, consideró que el país es “bastante competitivo”, pero planteó que “no hay mucha cantidad de personas capacitadas” para trabajar en el sector.
“En la medida que las empresas tengan robots, esto es software que hace la mímica del ser humano para analizar información transaccional, repetitiva, extraer datos de un Excel, seguir reglas repetitivas, leer un mail, etc., los especialistas en trading, análisis financiero y demás podrán dedicarse a procesos de más alto nivel”, señaló por su parte Ruben Gallego, asesor en Servicios y Outsourcing de KPMG. Dijo que ese es el “futuro” que se viene para América Latina, porque las empresas en el resto del mundo ya lo están usando como una “medida competitiva”. Para iniciar el camino, el especialista indicó que el gobierno debe actualizarse en tecnología, regular y trabajar mucho en el sistema educativo. “Uruguay tiene las estructuras para hacerlo, por la facilidad que veo en las tecnologías de la información, pero tiene que moverse”, apuntó.
“Lo que vi hasta ahora es muy positivo. La única cuestión negativa que observo es la posible falta de personal. Uruguay debe importar trabajadores de Argentina y otros países”, dijo a Búsqueda Oliver Dowson, director de International Corporate Creations, una compañía inglesa que brinda servicios a las firman que buscan expandir sus negocios al mundo.
Ferrari, consciente de esa restricción, comentó: “Precisamos que más personas estudien carreras de negocios y tecnologías. Somos un país boutique en este tema”.
Destacó que Uruguay XXI viene trabajando en dos frentes para “ampliar la base de la pirámide de gente” disponible para el sector de servicios globales en varios sentidos.
Por un lado, se busca que la UTU integre en su plan de estudios más inglés. Asimismo, el Programa de Servicios Globales tiene el portal Smart Talent, que busca conectar la demanda y oferta de trabajadores en el rubro. Y a través de la herramienta Finishing Schools Uruguay XXI, junto al Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional, apoya a empresas en el desarrollo de planes de capacitación.
Por otro lado, Uruguay XXI, la Cancillería y el Ministerio del Interior trabajan para la facilitación de la residencia temporaria de los técnicos del extranjero que vienen a trabajar en empresas de servicios globales. Se apunta además a que el trámite que actualmente hacen los extranjeros en el consulado de su país, también pueda realizarse aquí.
“El plan que estamos terminando de redondear tiene varias aristas: la facilitación de las residencias, el sitio web para el que quiera venir a estudiar, trabajar y vivir acá, y campañas en las redes sociales para hacer más visibles las ofertas de empleo de Smart Talent en el exterior con el objetivo de promover y atraer talento”.
El sector de servicios globales “se va a hacer básicamente con uruguayos, pero esto de traer capacidades (del exterior) suma”, evaluó Ferrari. “Facilitar que vengan los ejecutivos a radicarse en el país es importante porque atrás de ellos vienen más tareas y con mayor compromiso en la toma de decisiones, por tanto, con mayor valor agregado”, alegó.
Una encuesta promovida por el Programa de Servicios Globales y la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información, realizada en febrero del año pasado entre 59 firmas —la mayoría nacionales—, dio cuenta de que más de la mitad tenía contratado personal extranjero: había cubanos, venezolanos, argentinos, chilenos y estadounidenses, principalmente. La mayoría de las empresas era de capitales nacionales.
Los encuestados plantearon que hay “escasez de talentos en Uruguay” y alegaron el “buen nivel técnico y profesional” entre las principales razones para el reclutamiento de extranjeros.
A su vez, ocho de cada diez firmas expresaban su interés por contratar personal del exterior considerando la mayor demanda por sus servicios.