• Cotizaciones
    martes 15 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Uruguay lidera en la región en proporción de capacitados para tecnologías de la información, pero está rezagado frente a Estados Unidos

    De cada 10.000 personas, Uruguay tiene 64 con habilidades en tecnologías de la información (TI) y 2,3 con conocimientos en inteligencia artificial (IA), superando a Brasil y Chile. En términos de “talento” para ese tipo de tareas, Uruguay lidera en la región, aunque está lejos de Estados Unidos (EE.UU.), que cuenta con 187 personas con habilidades en TI y 15,4 en IA cada 10.000. Eso concluyeron la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI) y Microsoft a partir de un informe conjunto con datos del portal de ofertas laborales Linkedin.

    Hasta diciembre del 2022, Uruguay contaba con casi 22.000 personas con habilidades en TI, 16% más que el año previo. Estas aptitudes van desde la ingeniería hasta la gestión de proyectos, artes y diseño y comunicación, entre otras.

    Para recortar la distancia con EE.UU. en cuanto al ratio de personas con habilidades en esas áreas, Juan Lavista, vicepresidente, chief data scientis y director del laboratorio de Microsoft, opina que es necesario “mostrar a las nuevas generaciones la importancia de la TI y tener los instrumentos para poder enseñarla. Hoy todas las disciplinas tienen necesidad de la tecnología”.

    El presidente de la CUTI, Carlos Acle, dijo a Búsqueda que “Uruguay no se puede dar el lujo de que un joven en Rivera quiera estudiar TI y no tenga un lugar donde hacerlo”. Se debe promover la formación, “convenciendo a los jóvenes a elegir estudiar tecnología”, además de garantizar que existan cupos suficientes en todo el país, agregó. Un tercer punto de importancia es la ley de migración calificada recientemente aprobada, que busca atraer personal calificado y empezar a cubrir la demanda de talento mientras se continúa con la formación de personas.

    Hoy, la falta de talento “termina frenando muchas iniciativas, lo que lleva a que las empresas uruguayas estén contratando servicios fuera del país”, agregó ese ejecutivo.

    Victoria Cancela, investigadora responsable del Observatorio TI de la CUTI, señaló a Búsqueda que también se precisa “acercar a las mujeres a la formación en tecnología”. En este sentido, el estudio constató que Uruguay está muy bien posicionado en América Latina y lidera en todos los índices, excepto en el de “brecha de género, donde se ubica por debajo del promedio de la región (ver recuadro).

    Talento

    De los datos también surge que existe una fuerte concentración del talento en Montevideo (85%); del 15% restante, la mitad son residentes en Canelones y Maldonado. Cancela acotó que esas estadísticas deben ser leídas con cuidado, ya que hay un “gran vínculo del sector” TI con el trabajo remoto, que permite a las personas que viven lejos de la capital no tener que trasladarse para estudiar y trabajar.

    Lavista comentó a Búsqueda que si bien los resultados dan cierta idea de concentración de la oferta de educación terciaria en la capital, “hoy no se necesita una universidad para aprender estas habilidades” y hay “muchísimos cursos en Internet donde uno puede acceder a esta formación”.

    Acle complementó que si bien la Universidad Tecnológica del Uruguay (Utec) tiene presencia en varios departamentos para promover la educación formal, “el trabajo de la cámara es seguir insistiendo con una mayor oferta y disponibilidad de cupos” en esa y otras instituciones en las distintas ciudades del interior. Allí, los esfuerzos de la CUTI se han visto ayudados por la modalidad híbrida en la Utec y por los Bootcamps del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional, que son 100% virtuales y buscan llegar a todo el país.

    El estudio de la cámara y Microsoft detectó que de las personas con formación universitaria más de la mitad se formó en la Universidad de la República y en la ORT. También destacó que un 3% del talento se formó en la Universidad de las Ciencias Informáticas de Cuba, sobre todo “por la migración antes de la pandemia desde Cuba y Venezuela al Uruguay”, explicó Acle.

    Lavista destacó el rol de CoderHouse y Hack Academy, “dos páginas web donde las personas pueden acceder a títulos y desarrollarse en TI”, las cuales en conjunto capacitaron a 98 personas y superaron el número de graduados de la Utec el año pasado (91).

    Del estudio también se desprende que el 61% del talento tiene un nivel educativo correspondiente a carreras de grado o pregrado, 16% de maestría y 1% de doctorado, lo cual muestra un elevado nivel de estas personas con capacitación en TI. Además, el 22% del talento declaró no poseer título universitario, es decir, que pudieron adquirir esas habilidades de forma autodidacta, interpretó Cancela.

    Lavista destacó el hecho de que “hay muchos trabajos a nivel de TI que no requieren de una carrera de 5 o 6 años a la hora de entrar, por eso lo importante es tener una oferta donde las personas puedan acceder a aprender tal vez sin necesitar hacer una carrera de grado antes”.

    Para Lavista, también es importante que los jóvenes sepan hablar inglés. En el informe se destaca que Uruguay es el país donde el mayor porcentaje de su talento cuenta con conocimientos en ese idioma en la región. A lo que se suma el hecho de que Uruguay tiene bastantes horas diurnas compartidas con EE.UU., lo cual habilita a trabajar con ese mercado.

    Inteligencia

    A propósito de la IA, Lavista comentó que este es un sector que crecerá mucho y será cada vez más importante porque tener más personas formadas permitirá a los países aumentar su productividad.

    Acle agregó que la inteligencia artificial “implicará un cambio de paradigma no solo para la industria TI, sino para todas las industrias a nivel país. Y hay que estar preparándonos para ello, y aumentar este ratio” de talento disponible.

    Del informe, Lavista concluyó que Uruguay está muy bien posicionado frente a países “comparables” —en la región— y lejos de EE.UU. y Europa. “Pero tiene toda la capacidad de estar a ese nivel”, observó.

    Para Acle, los resultados del estudio “reafirman la idea de que Uruguay estaba muy bien posicionado”, pero tiene “desafíos” para llegar a tener la industria que podría ser, con tres grandes ejes de trabajo: disminuir la brecha de género, aumentar el ratio de talento y la descentralización de los recursos humanos. Dijo que la CUTI está trabajando hace muchos años en esos aspectos.

    Para Cancela, Uruguay tiene una posición de liderazgo a escala regional en una serie de indicadores, pero marcó por ejemplo que el dato de IA “aún es muy bajo”.

    Más allá del talento, Lavista opina que, cuanto más temprano en la educación se incluya la TI, mejor será el posicionamiento de Uruguay. El país hizo “muy bien con el Plan Ceibal, pero tiene que ir más allá. Que en cuanto los chicos sepan leer, o incluso antes, pueden aprender a programar y a codificar; es un lenguaje”.

    Acle explicó que la reforma educativa que está impulsando el gobierno incorpora temas de pensamiento computacional en primaria y computación en el liceo. Destacó el rol del programa de Ceibal Jóvenes a Programar, del cual a fin de año egresarán unos 10.000 jóvenes formados en programación.

    Por otro lado, sostuvo que aumentar la inserción internacional del país es lo que puede permitir crecer a las empresas del sector. También destacó el rol de los modelos de innovación, como Uruguay Innovation Hub, y alentó a atraer a empresas aceleradoras como la israelí OurCrowd, porque ayudan a generar más propiedad intelectual y más valor agregado.

    • Recuadros de la nota

    Mujeres y tecnología

    “Uruguayizar” el modelo israelí