• Cotizaciones
    martes 08 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Uruguay logró mejoras en varios factores que determinan su nivel de productividad pero arrastra un rezago en el mercado de trabajo

    Su puntaje en competitividad se estancó, aunque subió al puesto 80º en el ranking del Foro Económico Mundial

    Un conjunto de instituciones, políticas y factores determinan el nivel de productividad de los países, y ello puede asociarse al concepto de competitividad. Uruguay está relativamente bien en los aspectos más básicos —aunque debe prestar atención a otros del entorno macroeconómico y el mercado laboral es visto como ineficiente por los empresarios— y precisa fomentar la innovación para poder avanzar en su etapa de desarrollo.

    Esta concepción es la que plantea el Foro Económico Mundial (FEM) en su reporte anual de competitividad global que elabora desde 1979 y cuya última edición fue difundida ayer miércoles 3. Fundada en 1971 para promover el desarrollo económico, esta organización con sede en Suiza congrega a líderes políticos, empresariales y de la academia.

    El estudio abarca 144 países clasificados según su Producto Bruto Interno (PBI) per cápita en tres “etapas de desarrollo” —más otras dos intermedias—, relacionadas a su vez con los factores determinantes de la competitividad.

    Para calificar cada economía —a partir de datos estadísticos y opiniones de empresarios— asigna un puntaje en tres categorías de indicadores o pilares cuya ponderación varía en función de la etapa de desarrollo en que se encuentren, dado que difieren los desafíos en busca de mejoras.

    Uruguay está en transición hacia la tercera etapa —la más avanzada— en la cual los países impulsan su competitividad basándose en la “sofisticación” e “innovación”. El FEM le asignó este año un puntaje de 4,04 —en un mínimo de 1 y un máximo de 7—, virtualmente estancado respecto a la medición previa (4,05) debido al cambio en los ponderadores. Pese a eso el país avanzó del lugar 85º al 80º, ya que otros tuvieron un empeoramiento relativo.

    Como en los cinco años anteriores, Suiza se ubicó en la cima con 5,70 puntos, escoltado por Singapur (5,65), Estados Unidos (5,54) y Finlandia (5,50). Chile es el país sudamericano mejor ranqueado (32º con un puntaje de 4,64).

    En el estudio de 2014 Uruguay mejoró en cada uno de los pilares que conforman los “requerimientos básicos” (institucionales, infraestructura, estabilidad macroeconómica, y salud y educación básica). Entre los que “promueven la eficiencia”, subió la puntuación en la mayoría (educación superior y capacitación, eficiencia de mercado de bienes, preparación tecnológica), mientras que se estancó en el pilar relacionado con el tamaño del mercado, y hubo un retroceso en el desarrollo del mercado financiero y la eficiencia del mercado laboral. De hecho, las valoraciones de los empresarios uruguayos ante la interrogante sobre las condiciones de contratación, despido y las relaciones con los trabajadores, colocan al país en uno de los últimos lugares (134º) del ranking en el terreno laboral.

    En las dos categorías asociadas a la “sofisticación e innovación”, bajó la sofisticación empresarial y mejoró la innovación (pero es el indicador peor calificado).

    Por su PBI por habitante “Uruguay está a U$S 300 de estar en la categoría tres. Si no cambia, a largo plazo puede tener problemas” para lograr progresos en su competitividad, dijo a Búsqueda Bruno Gili, catedrático de la Universidad ORT, entidad asociada del FEM. Por otra parte, cuando las calificaciones son ajustadas por su “sustentabilidad” medioambiental y social, Uruguay logra un puntaje de 4,20 y asciende a la posición 52º del ranking.

    Economía
    2014-09-04T00:00:00