• Cotizaciones
    domingo 22 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Uruguay pierde libertad económica

    Mientras las publicaciones estadounidenses “Boston Globe” y “Living” destacan los atractivos del país

    Por sus atractivos, Uruguay está captando a inversores y a turistas extranjeros, y califica como una de las mejores opciones en el mundo para radicarse cuando ya se acabó la vida laboral. También es un país “moderadamente libre” en términos de su funcionamiento económico, aunque en los últimos años tendió a desmejorar en esta materia.

    Uruguay, con la segunda menor economía de Sudamérica y un sistema político de los más estables de la región, está llamando la atención de medios de comunicación internacionales, por diversas razones. En los últimos días se publicaron nuevos informes que elogian al país y también un ránking de libertad económica en el que perdió posiciones.

    De acuerdo al índice realizado por “The Wall Street Journal” y la Fundación Heritage —un think tank de Washington—, divulgado el martes 14, Uruguay bajó dos lugares en dicho ránking, al pasar de la posición 36ª a la 38ª entre 178 países. Eso fue porque el valor de su índice bajó de 69,7 puntos en 2013 a 69,3 en 2014; sigue en la rango de economías “moderadamente libres”.

    El puntaje máximo es 100; el que está más cerca de eso es Hong Kong, que lidera el ránking con un índice de 90,1. En esta última edición le siguen Singapur (89,4), Australia (82), Suiza (81,6) y Nueva Zelanda (81,2). En el otro extremo está Corea del Norte, la economía más reprimida del mundo según Heritage con un puntaje de 1.

    Uruguay se sitúa después de Malasia y sobre Jordania, mientras que dentro de América Latina y el Caribe lo hace en el quinto lugar, siguiendo a Bahamas y antes de Barbados. Chile es el país latinoamericano mejor calificado en el comparativo global (7º, con un índice de 78,7). Argentina quedó en el puesto 166º y en la categoría de economía reprimida; Brasil figuró en la posición 114º.

    El ranking se elabora enbase a 10 criterios que tienen que ver con el orden legislativo, los límites al gobierno, la eficiencia de la regulación y la apertura de los mercados. Esta última edición se realizó con datos de 2012 y la primera mitad de 2013.

    La puntuación de Uruguay es 0,4 inferior que el año pasado por “bajas en la libertad fiscal, laboral, monetaria y comercial, que superaron a las mejoras en el combate a la corrupción, la libertad para hacer negocios y sostener inversiones”, explican la Fundación Heritage y “The Wall Street Journal”. En los 20 años del índice el país tuvo altibajos, pero respecto a 1995 avanzó seis puntos.

    Uruguay usualmente ha sido catalogado como un país “moderadamente libre” debido a sus políticas gubernamentales que estimulan el comercio global y la inversión, así como la participación del sector privado en el crecimiento, señalan. “Pero la interferencia estatal en el sector financiero y otras áreas son restricciones al desarrollo de un crecimiento más dinámico”, agregan.

    “El involucramiento del Estado en la economía es sustancial y se necesita desregulación en telecomunicaciones, energía y servicios públicos”, opinan.

    También señalan que si bien el país tiene un “excelente” sistema bancario con presencia de algunos de los grupos financieros más grandes del mundo, el tratado de intercambio de información tributaria con Argentina ha “reducido la confianza” en el país como un “paraíso para los activos”. Además, el gobierno “permanece muy involucrado” en ese sector a través de la “posesión y colocación de crédito”, marcan.

    Como aspectos positivos se destaca que Uruguay es uno de los países “menos corruptos” de América Latina, que su sistema judicial es “relativamente independiente” y que la propiedad privada es “usualmente asegurada”. Y las expropiaciones son “inusuales”.

    “Como Europa”.

    Otras publicaciones también aludieron a Uruguay. De acuerdo a la revista “International Living”, es el noveno mejor país para retirarse.

    “Uruguay se ve y se siente mucho como Europa”, dice esa publicación del Estado de Texas, y destaca los festivales de jazz, los teatros y los “exquisitos” restaurantes.

    “La diversidad y la calidad de vida en Uruguay está en todos lados. Pasarás por excelentes autopistas —en donde te cruzarás con autos de los 20 y 50— y te cruzarás con gauchos en sus vestimentas tradicionales arreando el ganado. Esto es Uruguay”, ilustra.

    En su top 10 de lugares, “International Living” posiciona a Tailandia como el décimo mejor lugar para retirarse y a Panamá como el número uno por su aspecto de primer mundo (básicamente destacando sus rascacielos), las playas, la cercanía a Miami y la seguridad. La publicación asegura elaborar su ránking tomando en cuenta factores como la temperatura, el costo de vida, la accesibilidad al sistema de salud, la seguridad y la infraestructura. México, Colombia, Costa Rica y Ecuador integran esa lista.

    Esta semana el “Boston Globe”, en su sección de viajes, destaca a Uruguay como un país “que emerge rápido de la oscuridad de ser un pedazo de tierra estancado entre Argentina y Brasil”. Ese tradicional periódico estadounidense destacó la llegada de turistas europeos y también de inversores con la intención de comprar propiedades especialmente en Punta del Este. También remarca el proyecto edilicio en ese balneario del magnate Donald Trump.