• Cotizaciones
    lunes 16 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Uruguay se encuentra al tope en casos de cáncer en América Latina, pero experto prevé que campañas de prevención darán resultados

    “¿Qué estamos haciendo para mejorar la tasa de mortalidad por cáncer?”. La pregunta la hizo este miércoles el oncólogo Alejandro Barale mientras presentaba datos que confirman una realidad que todavía no ha cambiado: Uruguay es el país con mayor incidencia y mayor mortalidad por cáncer de América Latina. Cada 100.000 habitantes uruguayos, hay 251 que padecen cáncer.En segundo lugar en la región se ubica Argentina; allí la incidencia es de 216,7 cada 100.000 habitantes. La mortalidad es también alta en Uruguay. Hay 144,8 muertes cada 100.000 habitantes; Cuba le sigue en América Latina, con 123,8 muertes.

    Hay que hacer una aclaración: Uruguay también es el país con mejores registros de causas de defunción de la región, incluso de los mejores del mundo. La calidad de registros de muertes por causas oncológicas está calificada como B-2, la segunda en importancia. Hay países en América Latina donde no se puede asegurar con certeza cuántas de sus defunciones anuales sobrevinieron por un cáncer y no es el caso de Uruguay. Aun reconociendo esa fortaleza en las estadísticas, los números que se desprenden de un informe de Globocan, la agencia investigadora de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sitúan siempre alto a Uruguay. Además de la incidencia y mortalidad, está posicionado como el país con mayor años de vida perdidos por la enfermedad.

    Una luz.

    Barale, que dio una conferencia organizada por el Laboratorio Roche en el marco del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, se mostró de todas formas optimista. “Los números van a mejorar. Las campañas de prevención van a dar sus resultados. Hoy no lo vemos, pero sí lo haremos a medida que pase el tiempo. Esto no es futurología”.

    El experto se refirió a las acciones que se están llevando adelante para minimizar el impacto de la enfermedad. Uno de los casos testigos fue la alta prevalencia que tiene el cáncer de mama. En Uruguay 69,8 cada 100.000 mujeres sufren la patología. Apenas es superado por Argentina, que tiene una incidencia del 71,2. Pero en la mortalidad por cáncer de mama, Uruguay vuelve al tope de la lista: mueren 22,7 cada 100.000 habitantes, el número más alto de América Latina. “No es el lugar en el que ni por asomo deberíamos estar”, reconoció Barale, pero volvió al optimismo. Dijo que en Uruguay hay una fuerte campaña de prevención, hay estudios regulares y obligatorios que pueden detectar precozmente la enfermedad y existe un arsenal terapéutico para su tratamiento. “Todo esto junto va a empezar a mejorar los resultados”, confió. Además resaltó que la medicina oncológica tiende a personalizar los tratamientos. Dijo que se va a un tratamiento especializado para cada paciente y tipo de cáncer. Lamentó que hasta hace pocos años se “metía en la misma bolsa” a los enfermos oncológicos y se generalizaba la terapéutica; cuando eso se dejó de hacer, mejoraron los resultados. Desde la década del 90, la incidencia de cáncer de mama viene en descenso a nivel mundial, acotó.

    Los números mejoran cuando se habla de cáncer de cuello uterino. En este caso hay una incidencia menor respecto a otros países de la región. Uruguay se ubica sexto, con 18, 9 enfermos cada 100.000 habitantes. Paraguay, el más alto, tiene 34,2 cada 100.000 personas. El especialista explicó que Uruguay tiene un programa de screening con buena cobertura, lo que permite detectar la enfermad en estadios más tempranos o incluso antes de que se manifieste. El Ministerio de Salud Pública (MSP) anunció hace unas semanas que en 2017 hará obligatoria la administración de la vacuna contra el virus del papiloma humano (HPV) —principal causante del cáncer uterino— para todas las niñas de 12 años.

    El estudio elaborado por Globocan también concluye que Uruguay es el país con mayor carga de enfermedad por cáncer y el que implica mayor pérdida relativa de años con respecto a otras patologías. Lo que se mide son los años de vida perdidos y discapacidad provocada por enfermedades oncológicas contra otras patologías crónicas como las cardiovasculares. El cáncer se lleva más de la mitad del porcentaje total. La carga para el cáncer de colon y recto ubican a Uruguay otra vez primero, y con diferencia, en América Latina. Tiene una tasa de 661,3 años; muy atrás viene Cuba con 434,6 años.

    Cura y sobrevida.

    “Hace unos años, cuando un paciente llegaba al médico con cáncer, tenía prácticamente una sentencia de muerte. No era más que semanas o meses los que le restaban de vida. Eso ahora no ocurre”, destacó el gerente general de Roche, Marcelo Santos. Barale, el especialista a cargo de la charla, resaltó que un final de camino cierto en los tratamientos actuales para el cáncer es que el 70% de los pacientes tengan una larga sobrevida o sean curados. Afirmó que hoy ya debería “erradicarse” el concepto que emparenta la palabra cáncer con la palabra muerte.