Sr. Director:
Sr. Director:
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáSegún reporta la edición de Búsqueda del 6/8, las autoridades del MSP califican de “fracaso” la campaña de vacunación contra la gripe. Además manifiestan tener un problema con la del HPV porque “las niñas no se están vacunando en la cantidad que quisiéramos”. Desde la oposición se ha reclamado reiteradamente su obligatoriedad.
Como usuaria de servicios de salud y consumidora de productos como las vacunas, me pregunto: ¿qué nivel de éxito tiene la vacuna de la gripe en otros países y en cuál es obligatoria la del HPV? ¿Son seguras? Y ¿por qué?.
En la web se encuentra alguna información en nuestro país y mucha fuera de él. A continuación resumo algunos datos de interés.
Las vacunas contienen componentes neurotóxicos como aluminio y mercurio, usados como conservantes y/o coadyuvantes.
La vacuna de la gripe es la única que se actualiza anualmente y no es probada completamente antes de ser liberada. Se prepara a base de cepas de virus que se supone podrían causar la epidemia en la temporada por venir. Contiene tiomersal (o timerosal), un componente a base de mercurio. Produce efectos adversos que afectan el sistema nervioso, como el síndrome de Guillain-Barré y la parálisis facial. www2.msp.gub.uy/andocasociado.aspx?7517,24898
Hay autores que vinculan el Alzheimer con la vacuna de la gripe. Se han encontrado restos de mercurio en los tejidos cerebrales de personas enfermas de Alzheimer tras realizar las autopsias. Estudios realizados in vitro han demostrado que el mercurio reproduce todos los cambios patológicos de la enfermedad de Alzheimer. http://www.know-vaccines.org/PDF/MercuryAlzheimers.pdf
La vacuna del HPV protagoniza un debate mundial del cual Uruguay es ajeno. Japón ya no la recomienda debido a sus efectos adversos: convulsiones, accidentes cerebrovasculares, enfermedades autoinmunes, fatiga crónica, debilidad muscular, cambios del ciclo menstrual, pérdida de la visión, pérdida de la audición, parálisis, además de la muerte. Contiene aluminio. Según anuncia el sitio web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Europa está revisando su seguridad: http://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2015/NI-MUH_FV_08-vacuna-papiloma-humano.htm.
El Centro Nacional de Información de Vacunas en Virginia (Estados Unidos) aboga por el consentimiento informado en la aplicación de vacunas porque los médicos no son capaces de anticipar qué efectos pueden causar en cada individuo. http://www.nvic.org/nvic-vaccine-news/november-2014/vaccination—defending-your-right-to-know-and-free.aspx
En la Unión Europea, la mayoría de los países no obligan a vacunar a los niños y los niveles de inmunización son similares a aquellos que sí lo imponen. Los países nórdicos han eliminado el sarampión, las paperas y la rubéola sin recurrir a la obligatoriedad. En España se alcanzaron los altos niveles de cobertura de vacunación después que se suprimiera la obligatoriedad en 1986. Da mejor resultado convencer que obligar. http://elpais.com/elpais/2015/06/09/ciencia/1433804635_374514.html
Los países que obligan a vacunar tienen generosos sistemas de compensación económica para los que sufren sus efectos adversos. http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-razones-un-programa-compensacion-danos-90204439
El estatus de “País Libre de Fiebre Aftosa Sin Vacunación” que alguna vez exhibió Uruguay, contrasta con la intoxicación de vacunas a la que nos sometemos los uruguayos desde fetos en el vientre de nuestra madre hasta adultos mayores.
Ing. Ana Rosengurtt