En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El dólar en la plaza local se desvalorizó durante noviembre, mientras que en los mercados de los principales socios comerciales se produjo lo contrario. Eso determinó que Uruguay volviera a perder capacidad de competencia frente a los mismos, por cuarto mes consecutivo.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El deterioro el mes pasado fue de 2,6% respecto a octubre, según el Índice de Tipo de Cambio Real (ITCR) calculado por Búsqueda con idéntica metodología que la empleada por el Banco Central (BCU) para su medición. El análisis combina la evolución en cada país de la cotización del dólar y su inflación de precios internos; eso permite observar cuál se vuelve más “caro” o “barato” mes a mes en sus productos respecto a los demás, lo que se asocia a la capacidad de competencia comercial de corto plazo.
La pérdida de competitividad medida por este indicador fue casi continua a lo largo del año: bajó 1,1% en enero, se mantuvo en febrero, volvió a descender en los tres meses siguientes (1,6%, 1,1% y 0,4%) y se recuperó en junio (5,3%) y julio (1,1%). Luego se retomó la caída, que fue de 2,8% en agosto, de 1% en setiembre, de 5,9% en octubre y ahora 2,6% en noviembre.
De esa forma, el ITCR se ubicó 10,1% por debajo del nivel de fines de 2011 y 11,2% menos que en noviembre de dicho año (últimos doce meses móviles).
Esas variaciones son respecto a nueve países con los que Uruguay tiene más comercio bilateral: Argentina, Alemania, Brasil, China, España, Estados Unidos, Inglaterra, Italia y México.
En el análisis con cada país, en noviembre desmejoró la competitividad con todos. Los mayores descensos ocurrieron con Brasil (3,4%), España e Italia (3,3%), Alemania (3,2%), y México y Reino Unido (2,7%). Con China la capacidad de competencia bajó pero ligeramente, ya que fue el único mercado donde también se dio una depreciación del dólar aunque apenas menor a la registrada en Uruguay.
La evolución del ITCR tiene efectos tanto sobre los exportadores como los importadores de mercaderías o servicios. Si baja, a los primeros se les hace más dificultoso competir en el exterior, mientras que a los segundos los beneficia en sus negocios. Lo opuesto ocurre cuando sube.
El deterioro que mostró este indicador en el transcurso del año ha sido advertido con preocupación por empresarios exportadores y, de hecho, polemizaron en torno a eso con el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, en un evento organizado el martes 18 por su gremial. El jerarca dio a entender que el sector público compró dólares para sostener su precio, lo que llevó las reservas bancocentralistas a un nivel “absolutamente por encima” de lo necesario y generando un impacto fiscal negativo.
Las cifras oficiales muestran que, en volumen, las ventas de mercaderías al exterior se vienen reduciendo este año, y eso también ocurrió en algunos meses cuando se consideran los montos.
El Instituto Uruguay XXI informó el lunes 17 que en la primera quincena de diciembre se tramitaron exportaciones por U$S 342 millones, lo que representó un descenso de 3% frente al mismo lapso de un año atrás. Fue básicamente por los menores envíos de trigo —en un contexto de disminución de la siembra por factores climáticos y la sustitución de ese cultivo por soja— y de productos lácteos a la región, explicó.
Mercado
Tras una caída al inicio de diciembre, la cotización del dólar en Uruguay se recuperó en los últimos días, aunque ayer volvió a descender levemente. Desde el miércoles 12 hasta el martes 18 las compraventas de esa divisa entre instituciones financieras (mercado interbancario en la jerga de los agentes) se hicieron a valores cada vez más altos, según los datos que divulga el BCU. Ayer miércoles, en cambio, el precio medio de las operaciones fue a $ 19,256, ligeramente menor (0,2%) a la jornada anterior.
En lo que va de diciembre (hasta ayer) el tipo de cambio acumuló una descenso de 2,0%, mientras que si se compara con el cierre de 2011 la baja fue de 3,2%.
Operadores consultados por Búsqueda explicaron que el “rebote” que se dio la última semana es “uno más” de los que ocurrieron durante el año. Explicaron que, como se observó en meses anteriores, las instituciones privadas vendieron dólares hasta que el BCU y el Banco República (BROU) realizaron compras, y se detuvo la caída de su precio.
De las últimas seis jornadas la autoridad monetaria intervino en cinco y compró unos U$S 40 millones en total. Ayer, sin embargo, primaron las presiones vendedoras.
Entre los agentes del mercado se interpreta que desde el gobierno dejaron bajar el tipo de cambio en gran parte de diciembre buscando que ello contribuya a moderar la inflación, pero cuando la cotización se acercó a los $ 19 pretendieron fijarle un piso a su precio.
El BROU fijó ayer los valores de compra y venta en la pizarra al público en $ 19 y $ 19,50, respectivamente, algo más bajos que el martes y luego de haber acompañado el repunte de la última semana.