¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
$ Al año*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
$ por 3 meses*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
stopper description + stopper description

Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

Suscribite a Búsqueda
DESDE

UYU

299

/mes*

* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

Ciudades amigas del caminante

Mejorar la infraestructura del espacio público y hacer de las ciudades mejores lugares para caminar no es solo un tema estético, ambiental o de calidad de vida; es también una manera de desbloquear su potencial económico

Editora Jefa de Galería

Caminar por la ciudad debe ser una de las actividades más placenteras y completas. Si uno se lo toma en serio, y con el firme cometido de disfrutarlo, ese sencillo acto combina el ejercicio físico con un ejercicio de observación que puede incluir arquitectura, paisajismo, sociología, urbanismo; en fin, mucha cultura. Cuando se camina por una ciudad se encuentran edificios históricos o muy modernos, especies de árboles y jardines, personas hablando, corriendo, interactuando, el trazado más o menos amigable de calles, avenidas, plazas y parques. Paisajes urbanos que también son lindos de contemplar.

Los viajeros bien saben y lo aconsejan: la mejor manera de conocer una ciudad es caminando. Recientemente, la revista Travel + Leisure publicó un ranking de las mejores 30 ciudades para caminar en el mundo, en el que Florencia se quedó con el primer puesto. La lista se basó en un estudio del sitio web de finanzas Insider Monkey, que definió los elementos que hacen de un recorrido a pie por una ciudad una experiencia placentera, o no. Ellos son: la calidad del aire, el nivel de delincuencia y la sensación de seguridad, la accesibilidad del transporte y la distancia entre las atracciones turísticas.

A esto se podría agregar la conciencia del espacio público. Una característica de la ciudad de Seúl, capital de Corea de Sur (que no figura en la lista de las 30), es la importancia que se le da al espacio público. Las veredas son amplias, lisas y limpias. Las avenidas anchas permiten ver la impactante arquitectura moderna y hasta las montañas detrás. Cada pocas cuadras hay plazas que siempre tienen algo para ofrecer. En primavera, los fines de semana, la principal biblioteca de la ciudad pone a disposición sus libros al aire libre. Esto quiere decir que se organizan áreas con pufs (y se dan sombrillas individuales, como paraguas, si es necesario) rodeadas de modernas estanterías de acrílico llenas de publicaciones. Los interesados toman una caja transparente, eligen algunos títulos y se tiran en los pufs­ a leer, con amigos, en familia, con los chicos, solos. Otra forma que los seulenses encontraron para que su gente disfrute de la ciudad los días de calor, en especial los domingos, es la posibilidad de refrescarse con agua. Un curso muy llano comienza en una gran fuente y corre atravesando la ciudad en un parque construido a desnivel, donde la gente pasea y se moja los pies en agua transparente. Este recurso se utiliza también en plena vía, las personas se sientan en bancos de hormigón y ponen los pies descalzos en un surco en la vereda por donde fluye agua limpia. También hay sectores con chorros que salen del suelo, el juego favorito de los niños en verano. En las esquinas con semáforos hay amplias sombrillas de lona donde los peatones esperan el cambio de luz; algunas incluso hasta tienen ventiladores. La ciudad sin duda está pensada para pasarla bien.

En una época no muy lejana, la vida me ofrecía a menudo la posibilidad de hacer largas caminatas por mi ciudad, algo que disfruto mucho. Pero de un tiempo a esta parte, Montevideo se ha vuelto cada vez más hostil. Las veredas están todas rotas, la iluminación es mala, hay mugre acumulada y olor al lado de cada contenedor de basura, y la cantidad de personas que viven en la calle no para de crecer. Hace no mucho solía transitar por el Centro, haciendo el ejercicio de mirar hacia arriba para ir descubriendo cosas nuevas, como una turista en mi ciudad. Hoy ese disfrute ya no está.

En el estudio publicado por Travel + Leisure (que recogemos­ en este número de la revista) se menciona que solo el 1,2% de las 35 áreas metropolitanas más grandes de Estados Unidos es apta para peatones y, sin embargo, ese porcentaje pequeño produce el 20% del PIB del país. Se confirma entonces que las áreas transitables son muy importantes para la economía. Por ende, mejorar la infraestructura y hacerlas más amigables para los peatones no es solo un tema estético, ambiental o de calidad de vida. Es una manera de desbloquear su potencial económico también. A ver si por este lado, que es por donde todo se resuelve, encontramos la llave para tener una ciudad que invite a caminar.