¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
$ Al año*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
$ por 3 meses*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
stopper description + stopper description

Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

Suscribite a Búsqueda
DESDE

UYU

299

/mes*

* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

El antisemitismo, la guerra en Gaza y las preguntas que no nos hacemos

¿Es Palestina la víctima de esta guerra en la Franja de Gaza, o ya antes era víctima de su propio régimen autoritario gobernado por terroristas educados en el odio y la muerte?

Editora Jefa de Galería

Lo sabemos. La realidad es mucho más compleja de lo que asumimos a priori. Por eso, para opinar y sacar conclusiones hace falta saber, y muy especialmente escuchar todas las campanas. A pesar de que esto es de Perogrullo, casi nunca sucede.

Desde el principio del conflicto en la Franja de Gaza­, los que no somos judíos, ni palestinos, ni expertos en política internacional ni manejamos la historia de Medio Oriente sabíamos que es una guerra que tiene un trasfondo difícil, con diferencias ideológicas, territoriales y que data de hace mucho tiempo, pero poco más. Sin embargo, las opiniones, las sentencias, las indignaciones y, lo que es peor, las generalizaciones se han mantenido en su nivel cada vez que en las noticias y en las redes aparece información sobre bombas, misiles, heridos y muertos. Solo hace falta cruzarse con alguien que parece haber leído todos los libros que se hayan publicado sobre el tema, y más, para darnos cuenta de que nuestras opiniones estaban sesgadas y no tenían fundamentos. Que hemos caído en la trampa del pensamiento único.

Pilar Rahola es una periodista y escritora catalana, analista y expolítica que ha estudiado profusamente la historia de Europa y de Medio Oriente. Tiene opiniones claras y contundentes, con las que se puede estar de acuerdo o no, pero por encima de todo tiene pensamiento crítico. Lejos de consumir pasivamente lo que los medios y las redes sociales le ponen delante, se hace preguntas sobre lo que está pasando en el mundo, se interroga y busca respuestas. Y no importa si esas preguntas van en contra de sus preferencias políticas, convicciones ideológicas o afinidades sociales. Las preguntas hay que hacerlas, y no tener miedo a las respuestas, porque de esa manera se estaría negando la realidad.

Rahola se define de izquierda, y ha luchado por las causas clásicas de esa corriente: los derechos de la mujer, de la comunidad LGBT, el aborto, el divorcio, etcétera. Hoy, la causa que la mueve y la trajo hasta Montevideo es el antisemitismo y el aumento exponencial que está teniendo en el mundo desde el ataque a Israel del 7 de octubre pasado.

En una entrevista que publicamos en este número, la periodista explica su postura y hace un análisis de la situación del mundo hoy, poniendo las cartas sobre la mesa para que cada uno tome sus conclusiones.

Cada día, en cualquier rincón del mundo, los judíos deben enfrentar y defenderse del odio hacia ellos. En las universidades de Estados Unidos, en Francia, en Argentina y en Uruguay, los judíos de todas las edades están recibiendo ataques por las acciones de guerra que toma el gobierno de Israel, un gobierno que tiene a la mayoría de su población en contra. ¿Qué tiene que ver un joven estudiante en Uruguay con lo que Netanyahu­ decide o no decide hacer? Nada. Pero el odio es ciego. ¿Por qué una parte del mundo odia a los judíos? ¿Por qué los judíos no pueden tener su propio Estado? ¿Es Palestina la víctima de esta guerra, o ya antes era víctima de su propio régimen autoritario gobernado por terroristas educados en el odio y la muerte? ¿Por qué los terroristas pasaron a ser las víctimas y un país democrático que respeta los derechos y las libertades de sus habitantes es el culpable? ¿No estaremos simplificando demasiado el problema? ¿No estaremos siendo miopes? ¿O estaremos cayendo en una trampa propagandística orquestada desde las redes cargadas de bots, en la que también cayeron los grandes medios de comunicación siguiéndoles el tren de la inmediatez y olvidando las bases del periodismo?

Siempre, antes de opinar, antes de condenar, incluso antes de odiar, hay que hacerse muchas preguntas. Y buscar las respuestas. Rahola, desde su punto de vista, ha encontrado algunas. Tal vez sea un comienzo.