En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Propongo hacer el ejercicio de imaginar el escenario hipotético de que no existiera el periodismo; de que no hubiera más diarios ni revistas, impresos o digitales
Todos los días, a nuestras mesas de trabajo de Galería y de Búsqueda llegan decenas de mensajes y mails solicitando difusión y coberturas. Piden notas, piden salir en la tapa, piden fotos sacadas por los fotógrafos profesionales que fueron publicadas, piden contenidos en redes. En el Día del Periodista llegan también muchos reconocimientos al trabajo periodístico, a la importancia de informar, de difundir, y de hacer este trabajo con rigor, responsabilidad y profesionalismo.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Propongo ahora hacer el ejercicio de imaginar el escenario hipotético de que no existiera el periodismo; de que no hubiera más diarios ni revistas, impresos o digitales; de que las radios y los canales de televisión ya no integraran a sus grillas programas periodísticos.
¿Cómo sería la vida cotidiana? ¿Cómo sabría la sociedad de manera confiable qué está pasando en el gobierno, qué está pasando en el mundo, o qué está pasando en su ciudad, en su entorno más allá de lo que ve en las redes sociales? Tal vez se entere por un reel de 30 segundos que su presidente ya no está en funciones; a lo mejor, si el algoritmo lo decide, se desayuna que debe pagar un nuevo impuesto; y seguramente sepa por un influencer veinteañero de pelo rosa que, según parece, una enfermedad que viene de China está matando gente en muchas partes del mundo, y le dicen pandemia.
Se necesita reflexionar solo dos minutos para entender la importancia que tiene el periodismo en nuestras vidas. Sabemos que en el caso de la radio y la televisión el periodismo mal o bien podrá seguir peleando por un espacio, ya que el negocio puede sostenerse con otros formatos de entretenimiento. Sin embargo, la crisis de la prensa escrita, que desde hace ya varios años es un fenómeno mundial, se viene profundizando con el avance de lo digital y las redes sociales, que han provocado la caída de la publicidad y el cambio en los hábitos de consumo.
Todo el tiempo recibimos comentarios de personas que quieren acceder a nuestros contenidos pero que no pueden porque son pagos. A ellos les decimos que la suscripción digital mensual cuesta lo mismo que un café con dos bizcochos. Todo el tiempo recibimos comentarios de personas que quieren acceder a nuestros contenidos pero que no pueden porque son pagos. A ellos les decimos que la suscripción digital mensual cuesta lo mismo que un café con dos bizcochos.
En esa crisis navegamos en la redacción cuando nos llegan misiles en forma de mensajes que atacan nuestra dignidad y nuestras esperanzas. Recientemente, una senadora de la República, al finalizar la entrevista que una periodista le estaba realizando para la revista, le preguntó si seguíamos saliendo en papel. Golpe bajo. La pregunta sorprendió a la periodista por venir de una legisladora, pues se supone que los diarios y las revistas son moneda de todos los días y que además recibe un sueldo público para, entre otras tareas, estar bien informada. Y una vez que salió publicada la nota, la senadora escribió para solicitar que se le envíe un ejemplar; a lo que la respuesta fue negativa. Corresponde que todos y cada uno de los integrantes del sistema político apoyen el periodismo que tanto utilizan en sus campañas y durante los períodos de gobierno, ya sean oficialismo u oposición. Porque, si no, un día ya no tendrán dónde informar a la ciudadanía, la democracia sufrirá un fuerte golpe y la sociedad ya no tendrá pensamiento crítico. Porque el periodismo es la cuna de la democracia y una fuente confiable de conocimiento e información.
El caso de la legisladora es solo uno en cientos que suceden continuamente. La crisis de la prensa escrita golpea cada vez más duro y es hora de tomar conciencia de la gravedad de los hechos y anticipar las consecuencias. Todo el tiempo recibimos comentarios de personas que quieren acceder a nuestros contenidos pero que no pueden porque son pagos. A ellos les decimos que la suscripción digital mensual cuesta lo mismo que un café con dos bizcochos.
Estamos en la era de la suscripción. A nadie le tiembla el pulso a la hora de poner la tarjeta de crédito en plataformas de series y películas, de música, de inteligencia artificial, de lo que sea. Estar informados, leer lo que nos interesa, encontrarnos con contenido que habla de lo que nos está pasando, de lo que sucede en nuestro barrio, en nuestra ciudad, en el país, en el mundo nos permite saber más, pensar mejor y tomar buenas decisiones para nuestras vidas.
No solo los ciudadanos de a pie deben apoyar al periodismo. Estado y sistema político tienen el deber de salvaguardar ese derecho ciudadano a través de la implementación de planes, programas, fundaciones, agencias que den apoyo a la industria de las noticias y el periodismo en su transformación para afrontar esta crisis sin precedentes, por su escala y naturaleza. Y para que los ciudadanos sigan tomando buenas decisiones por lo que sale un café con dos bizcochos.