• Cotizaciones
    miércoles 27 de agosto de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    MGAP definió “grandes” líneas del presupuesto; el diálogo es “urgente” y “necesario” con actores del agro

    “Capaz que hay repensar cuál es la forma de intervención del Estado”, dijo a Agro de Búsqueda el subsecretario de Ganadería, Matías Carámbula; se convocará a todos los actores para construir una perspectiva de cadena cárnica

    Redactor Agro de Búsqueda

    En dos documentos que están en proceso de finalización, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) definió, en uno de ellos, los “grandes lineamientos programáticos políticos” para este período de gobierno, que plantea “siete áreas de trabajo y desarrollo”, y además hay tres o cuatro temáticas que son “transversales”.

    Así lo señaló a Agro de Búsqueda el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula.

    A su vez, comentó que ese lineamiento programático tiene un “correlato en el proyecto presupuestal”, y finalmente “hay un tercer nivel en la ejecución” del mismo.

    “Ahora estamos terminando justamente esa etapa, que define los cinco años de gestión del Ministerio”, en el sentido más del “rumbo político y lo más concreto que es con el presupuesto y lo que se ejecute del presupuesto”, dijo.

    El primero de los “siete grandes lineamientos” es el “desarrollo de una ganadería sostenible”, y dentro de eso, a modo de ejemplo, hay varios programas que forman parte del diseño presupuestal, como es el denominado Procría, el Plan Nacional de Lucha Contra la Garrapata y el desarrollo e inserción de mercados internacionales de los productos de la cadena de la carne, comentó.

    Y agregó “el concepto de una salud para trabajar toda la cuestión sanitaria, que además se vincula con la salud de los animales, de los trabajadores y en la exportación de productos”.

    Por eso, uno de los lineamientos “fuertes” para el MGAP es “retomar y darle énfasis programático y político a la cadena cárnica”.

    “Y ahí también discutir estos temas que han sido parte de la agenda pública, como la exportación de ganado, las limitaciones, el problema de las industrias frigoríficas que están cerradas o subutilizadas, con los seguros de desempleo”, adelantó.

    Planteó que la idea es darle una “mirada integral y aportar a que una cadena que tiene un contexto internacional muy bueno” en términos “de mercado y de precio”, lograr “ordenar esa cadena” y que “no tenga los problemas que tiene”.

    Juegos de intereses

    Al ser consultado sobre una eventual convocatoria de diálogo a los actores del sector, previo a la adopción de algunas medidas, el subsecretario de Ganadería dijo que “es necesario y urgente un diálogo entre todos los actores del sector para justamente construir una cadena, que integra todo y no deje afuera a nadie”.

    “O sea, por un lado, la discusión del ganado en pie, la exportación sí o no, pero por otro lado también están los planteos de los trabajadores de la industria, desde la política del trabajo”, señaló.

    A modo de ejemplo, Carámbula planteó la interrogante de “si Uruguay tiene condiciones para, al fin y al cabo, subsidiar los seguros de paro especiales en industrias que no han logrado estabilizarse”, porque “hay industrias que hace más de dos años están cerradas”.

    Aludió también a la estrategia de algunos grupos internacionales que operan frigoríficos locales y que apelan a este seguro de desempleo específico.

    “Ese tipo de juegos de intereses que están en todo el desarrollo de la carne, porque puede ir hasta la fase primaria, la tensión entre el criador y el engordador, la tensión entre los productores y la industria, entre la industria y los trabajadores”, indicó.

    Consideró que esto comprende un “escenario histórico, casi estructural”, con “los conflictos, de hecho, se pone en duda si se puede hablar de cadena, porque los eslabones no están tan engranados para formar” una cadena.

    Entonces, “la perspectiva que hemos hablado mucho con el ministro (Alfredo Fratti), es que es el momento para arribar a una mesa que confluyan todos los intereses de todos los actores, pero para poder darle una perspectiva de sostenibilidad a una cadena que es fundamental para el país y que tiene, sobre todo, un escenario interesante de desarrollo y crecimiento”, enfatizó.

    Sostuvo que “en un momento de crisis, no hay mercado, precios bajos, algún tema, no sé, climático, es más difícil pero hoy es un momento donde se pueden sentar los actores, porque al fin y al cabo, a los trabajadores, a los productores, a los industriales, les sirve que la cadena fluya mucho mejor y no con estas tensiones bastante permanentes”.

    Está “el debate la concentración de la industria y particularmente la concentración en la industria con capital extranjero”, advirtió.

    Señaló que “a veces se fragmenta incluso el debate”, mediante el planteo de un tema puntual.

    En el MGAP “estamos convencidos de que la cadena de la carne es una de las principales cadenas, que tiene más proyección en el tiempo además, que no es un momento puntual sino que realmente hay necesidad desde toda la institución del Estado, pero con todas las organizaciones, la representación del sector”, sostuvo.

    Adelantó que el objetivo es “sentarnos en una mesa y construir una perspectiva de la cadena cárnica que no deja a nadie fuera”, y porque “primero es necesario charlar y después, en todo caso, construir algunas bases y propuestas más normativas”.

    Eje internacional

    Otro eje programático consiste en la cooperación internacional y la inserción comercial de los productos, para lo cual se trabaja en forma coordinada con la Cancillería, dijo el subsecretario.

    Destacó que la política internacional “reconoce y respeta el multilateralismo, como una concepción de la diplomacia, la política, pero también en las relaciones comerciales”.

    La “mirada de cooperación o comercio sur-sur es una estrategia bastante diferente”, como el caso de India, y “la posibilidad que fue parte de los acuerdos en el marco de los Brics, que tuvo el gobierno de Uruguay con el gobierno indio”, mencionó.

    Resaltó que ese país representa un mercado de “1.450 millones de habitantes con algunos rubros nuestros que tendrían un lugar importante”, y “la diversificación de mercados es una estrategia fundamental”.

    “Uno de los rubros que no hemos logrado todavía consolidar como un mercado fuerte es el de los lácteos” en China, que para la lechería “es un ingreso de dinamismo, que supera las condiciones que tenemos hoy en día”, afirmó.

    Carámbula planteó que para ese sector “hoy hay condiciones de precios, condiciones climáticas, hasta el ganado lechero vinculado a la industria” para la faena, por eso hay que pensar “cuál es el escenario futuro de la lechería”.

    “Construir escenarios de mucha más relación y cooperación, y no de competencia”, porque “está Conaprole, pero a su vez hay una serie de pequeñas y medianas industrias lácteas que están trabajando muy bien”, comentó.

    Y recalcó que “la idea no es imponer, sino construir”, para que “el Estado no venga con ideas predefinidas”. Porque uno se pregunta: ¿qué pasa en las industrias de la carne y lechera con estos escenarios actuales? ¿por qué tenemos estos problemas?”, planteó.

    Reconoció: “si no intervenimos como Estado en busca de una respuesta, sería casi una omisión”. “Capaz que es necesario repensar cuál es la forma de intervención del Estado”, dijo.

    Recursos y producción familiar

    Otros lineamientos estratégicos pasan por los temas de recursos naturales y el desarrollo rural y la producción familiar.

    En el caso del primero de ellos destacó “todo lo vinculado al agua, al suelo y a la biodiversidad”, porque en esto hay competencia no solo en el MGAP, “es un escenario que tenemos que trabajar entre otras cosas y vinculado la cuestión comercial”, dijo. Y agregó que “hay que tener en cuenta que el mundo organizando, reorganizando como (barreras) no arancelarias y que hay cuestiones vinculadas a la cuestión ambiental, la social, que son cada vez más parte del acuerdo de los mercados”, justificó.

    Y sugirió “no seguir con la tensión entre ambiente y producción, o el ambiente algo ajeno a los sistemas de producción”, para eso la idea es “promover que el ambiente sea una dimensión más de los sistemas productivos, y no una cuestión externa y que lo que genera es conflicto”.

    El factor de la salud también es preciso considerar en el tema ambiental, pero “no como algo externo y complicado, y que nos genera líos, sino que forme parte de eso”, dijo.

    El subsecretario de Ganadería apeló a una posición personal respecto a la “convicción” y la “necesidad”, para explicar el criterio en el planteamiento del diálogo y la determinación de medidas en estos temas.

    “Algunos actores tienen que entender que estas cuestiones hay que ir integrándolas al proceso productivo, por una necesidad de sostener y proyectar mercados y por una cuestión de convicción”, señaló.

    En cuanto al eje del desarrollo rural y la producción familiar, el jerarca afirmó que se prevé “la política diferenciada” hacia la producción familiar, lo que se vincula también con el desarrollo de algunas cadenas, la cadena avícola, la lechera, la horticultura y la fruticultura.

    “Es como un nudo programático, también hay varios programas presupuestales que están vinculados a eso, como el tema del Plan Nacional de la Agricultura Familiar, el Plan Nacional de la Agroecología, la política vinculada también al tema de los mercados, vinculado a esta política diferenciada más de la producción familiar, que son lógicas bastante diferentes de lo que puede ser lo más vinculado a la exportación”, indicó.

    Planteó además que “la idea en este período es retomar, o reconstruir, o relanzar, por una cuestión también política, conceptual nuestra, la importancia de la producción familiar que tiene para el desarrollo rural de este país”.

    Es “una cuestión de soberanía alimentaria, de trabajo, de desarrollo local”, y en este sentido también el MGAP está “negociando que haya un presupuesto acorde para la política de diferenciación de la producción familiar”, anunció.

    Dijo que eso es parte del concepto programático-político “a cómo lo trasladamos a la cuestión concreta del presupuesto, específicamente en el caso de la Dirección de Desarrollo Rural, a la Dirección de la Granja”. Pero advirtió que “en cualquier política pública puede estar el concepto, la idea, pero si no tiene presupuesto no se desarrolla”.

    Un concepto “más profundo” y “reconocer el aporte”

    Para la actual administración del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), un “alineamiento político importante” es “la presencia (de esta secretaría de Estado) en el interior”, a través de las direcciones departamentales y, a su vez, “fortalecer ese paso de participación” que es la Mesa de Desarrollo Rural, dijo a Agro de Búsqueda el subsecretario de la cartera, Matías Carámbula.

    Consideró que “conceptualmente lo de la descentralización no es solo una oficina”, sino que “es un poco más profundo” que eso. Es una “presencia coordinada, ordenada, planificada y visible del Ministerio en cada uno de los departamentos”, y que “sea en representación con otras políticas del Estado”, sostuvo. Porque “no solo articulamos políticas sectoriales, sino también la caminería rural, el acceso a los servicios, los derechos de la población rural”, argumentó.

    El jerarca planteó que es un tema “bien importante que la Mesa de Desarrollo Rural tenga un tiempo de mejora y es necesario evaluarla anualmente, pero fortalecerla con el espacio que tiene la organización y poder participar”.

    Otro objetivo de la actual administración es “fortalecer y profundizar el concepto de la institucionalidad agropecuaria, porque “a veces perdemos referencia a esa mirada más de la institucionalidad y temas que no los trabaja el MGAP, o los trabaja en conjunto con los institutos sectoriales”, dijo. Y enfatizó el interés de adoptar acciones para lograr que sea “un Ministerio mucho más eficiente y efectivo”, pensando en la “calidad funcional” y la “modernización” del mismo.

    Atendiendo a estos asuntos es que el MGAP definirá su participación en la próxima Rural del Prado, a realizarse entre el 5 y el 14 de setiembre, con un enfoque vinculado a la “comunicación” respecto a la conciencia agropecuaria en la ciudad, y también al reconocimiento que debe existir por parte del productor rural de la importancia que tiene la población urbana, adelantó Carámbula.

    El argumento se basa en que hay una serie de políticas y programas destinados a la población rural y al sector agropecuario, para las cuales el Estado utiliza recursos generados por los impuestos que hace la sociedad en su conjunto.

    Destacó “la necesidad que tiene este país de generar desde la comunicación”, y “es el desafío del MGAP”, que “sea más integrado”, en cuanto a “que reconozca el aporte del agro a Uruguay, pero también que el sector reconozca el aporte que hace la ciudad y los trabajadores”.