¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
$ Al año*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
$ por 3 meses*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
stopper description + stopper description

Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

Suscribite a Búsqueda
DESDE

UYU

299

/mes*

* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

Cómo el paisajismo responde a las necesidades sociales y culturales

Como rama de la arquitectura, el paisajismo se ha consolidado como una profesión necesaria en la construcción de ciudades y entornos sostenibles

Así como cada época tiene su expresión en arte, política, arquitectura, música o moda, también se ve reflejada en el paisajismo. Mientras que la arquitectura se centra en el desarrollo físico de lo construido, en el diseño del entorno natural se crean experiencias y vivencias.

Las actividades sociales, culturales y ambientales van más allá de lo que está construido como tal. Esa expresión está inequívocamente relacionada con el espíritu reinante en cada época, cultura y geografía. Día a día van surgiendo nuevas tendencias y desafíos para crear entornos sociales y culturales que expresan una visión de ciudad moderna o tradicional. Según varios estudios realizados sobre cambio climático, “se estima que para el 2050 dos tercios de la población del mundo vivirá en ciudades o sitios suburbanos, muy cercanos a las ciudades”.

En ese contexto, la sostenibilidad es tan crucial que las Naciones Unidas tienen un plan de 17 objetivos de desarrollo sostenible. Estos abordan temas como el cambio climático y la degradación ambiental.

20231208_175547.jpg

Entendiendo como paisajismo a toda actividad que, utilizando plantas y recursos naturales como materia prima, modifica las características visibles, físicas y anímicas de espacios exteriores es que se reconoce como disciplina clave en los procesos de naturalización de las ciudades: las personas necesitan combinar armoniosamente la tecnología de las ciudades con el verde que se encuentra en los grandes paisajes naturales.

Si bien esta materia existe desde hace siglos, en épocas como el Renacimiento o Barroco estaba destinada a la arquitectura de la clase alta o edificios emblemáticos. Fue luego de la segunda posguerra, cuando hubo necesidad de reconstruir ciudades, que tuvo la oportunidad como especialidad de surgir en ámbitos públicos.

Como resultado de esta iniciativa se fundó la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas (IFLA, por sus siglas en inglés) en 1947. A raíz de ello, se consolidó la Licenciatura en Arquitectura de Paisaje en todo el mundo.

4.jpg

En los años setenta, a raíz del daño que causaban al medio ambiente varias dinámicas históricas, tales como la industrialización, el desarrollo urbano acelerado y su progresivo requerimiento de insumos naturales, surgió la conciencia ecológica. De esta manera, la arquitectura de paisaje adquiere cada vez mayor reconocimiento y relevancia.

Es así que los proyectos de paisajismo le dan valor al entorno. Por ejemplo, en los proyectos residenciales o de retail, el paisajismo es un plus o un diferencial que agrega significado, generando ambientes de calidad y de esparcimiento para quienes habitan o comparten el espacio.

El espacio exterior de la casa San Lúcar, diseñado por el paisajista Fernando Bianco, ejemplifica gran parte de estos temas.

Pallares se agrega MAU_64 copia.jpg
Fernando Bianco

Fernando Bianco

¿Cómo describiría su enfoque personal hacia el diseño de paisajes, y cuáles son las influencias clave que han moldeado su estilo?

Hoy en día, siempre optamos por jardines sustentables, amigables con el medio ambiente, que conforman ecosistemas de fauna y flora, vida más allá de las plantas. La influencia en arquitectura de jardines es de John Brooks y en plantación naturalista, de Piet Oudolf.

¿Cuál es el impacto del paisajismo en la revitalización de espacios urbanos y cómo puede contribuir a la sostenibilidad en las ciudades?

Hay mucho por hacer. De hecho, hemos asesorado a intendencias del interior con el objetivo de lograr espacios públicos más sustentables, con más verde para bajar temperatura ambiente. Está demostrado que puede reducirse hasta 6 grados la temperatura urbana, sustituyendo superficies de hormigón por verde. También se trata de hacer espacios que se puedan vivir y sean educativos, siempre con flora autóctona y plantas nativas.

20231208_180542.jpg

Con el avance de la tecnología, ¿cómo cree que la inteligencia artificial, la realidad aumentada o los drones están transformando el campo del paisajismo?

No veo transformaciones drásticas en cuanto a IA, en la medida que en el paisajismo se trabaja con la naturaleza y el clima, e impera la creatividad y el contacto con el cliente. Los drones sí son una herramienta para conocer mejor el lugar, obtener tomas aéreas y entender el espacio, especialmente en jardines rurales.

¿Qué prácticas sostenibles considera esenciales en el paisajismo, y cómo las integra en sus proyectos?

Es fundamental el poco uso de agua, lograr jardines que no siempre tengan césped, que es lo menos sostenible por el alto consumo de agua y mantenimiento. Está también la variedad de “jardines de lluvia”, donde el agua se almacena y las plantas la van tomando cuando la necesitan.

3.jpg

¿Podría compartir una experiencia o proyecto en el que el paisajismo haya tenido un impacto notable en la vida de las personas?

A nivel urbano, la rotonda de rutas 9 y 15 en el departamento de Rocha fue un diseño con tres elementos significativos del lugar: piedra, palmeras butiá y agua, representada por canteros ondulantes. Fue la primera rotonda en el Uruguay con diseño que transmite una imagen local. Fue un desafío a nivel del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) que al principio no se entendía, pero luego resultó impactante.

A nivel residencial y comercial, en la casona de Carrasco en la esquina de San Lúcar y Esteban Elena, diseñamos un jardín sostenible sin césped en una residencia clásica de valor patrimonial, que fue reformulada por el Estudio Levy-Andregnette.

El resultado fue una intervención respetuosa de la preexistencia, que se sigue leyendo claramente, pero incorporándola a usos contemporáneos y nuevas necesidades. Allí funcionan estudios de diferentes profesiones y una boutique, con espacios con carácter y personalidad diferenciales.

El entorno, que se cuela hacia el interior visualmente en todos los ambientes con vistas hacia el verde reinante, es un jardín 100% sustentable, con plantas nativas, en un recorrido serpenteante, con áreas de descanso y perspectivas variables, resultando en un paisaje dinámico que cambia en cada estación y además sirve de escenario habitual para producciones de fotos y eventos. El entorno, que se cuela hacia el interior visualmente en todos los ambientes con vistas hacia el verde reinante, es un jardín 100% sustentable, con plantas nativas, en un recorrido serpenteante, con áreas de descanso y perspectivas variables, resultando en un paisaje dinámico que cambia en cada estación y además sirve de escenario habitual para producciones de fotos y eventos.

Es llamativo también el nivel, no solo de reparo en el verano, sino de aislación acústica del entorno urbano y de sonidos provenientes de fauna propia que se logran con estos ecosistemas.

“Viví tu jardín” es nuestro eslogan y hemos visto que este cambió totalmente el paisaje de esa casa, y acompañó la transformación cuidadosa que el cliente y las arquitectas asumieron como compromiso desde su concepto preliminar.

2.jpg

En sus proyectos, ¿con qué otros profesionales suele colaborar, y cómo se integran sus conocimientos en el proceso de diseño?

Básicamente trabajamos con interioristas y arquitectos. Hacemos consultorías para estudios profesionales, para integrar el exterior en el proyecto desde el inicio del proceso.

¿Qué tendencias emergentes ve en el mundo del paisajismo y cómo cree que moldearán el futuro de esta disciplina?

Podríamos mencionar el paisajismo inmerso en arquitectura y urbanismo, los jardines sustentables con fauna y flora nativa, y los pulmones y veredas verdes en ciudades que seguirán afianzándose y siendo protagonistas de nuestro entorno construido, reduciendo temperatura e islas de calor, absorbiendo CO2, purificando el aire, atrayendo fauna y, en definitiva, conformando paisajes más sanos y estimulantes.