¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
$ Al año*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
$ por 3 meses*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
stopper description + stopper description

Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

Suscribite a Búsqueda
DESDE

UYU

299

/mes*

* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

María José Silva, directora de la Cámara de Diseño: "Al uruguayo le cuesta venderse; queremos ayudarlo"

María José Silva, diseñadora gráfica, lidera la Cámara de Diseño de Uruguay, que este mes festeja sus 15 años

La Cámara de Diseño de Uruguay (CDU) festeja sus 15 años durante el mes de junio. El Museo Nacional de Artes Visuales y la Escuela Universitaria Centro de Diseño serán sede de varios de esos eventos, entre otros espacios. La grilla de actividades se puede encontrar en su página web y en su cuenta de Instagram y son gratuitas.

Las propuestas incluyen exposiciones de diseño de moda, textil e industrial, visitas a los estudios de Menini Nicola, Creator Studio y Salvo Comunicación, charlas sobre la economía circular, el comercio exterior, los mercados de industrias creativas en Uruguay y el Mercosur, la propiedad intelectual, entre otros temas que atraviesan al diseño, más un desfile de marcas uruguayas.

Integrada por más de 150 socios, entre los que se encuentran empresas, referentes del diseño emergente e independiente, también del diseño contemporáneo, emprendedores e institutos de formación del sector diseño, la Cámara de Diseño de Uruguay es una asociación civil sin fines de lucro, fundada en 2009 a partir del Conglomerado de Diseño. Es un espacio de encuentro, coordinación, planificación y ejecución de acciones estratégicas públicas-privadas para posicionar al diseño como generador de valor económico, social, cultural y ambiental, así como motor de la innovación, en particular para el sector productivo.

Captura de Pantalla 2024-06-10 a la(s) 18.59.jpg
La Cámara de Diseño de Uruguay festeja sus 15 años con variadas propuestas relacionadas al diseño en Uruguay.

La Cámara de Diseño de Uruguay festeja sus 15 años con variadas propuestas relacionadas al diseño en Uruguay.

Dedicada a fortalecer el desarrollo del sector de diseño de comunicación visual, textil y de moda, de producto y mobiliario, de interiores, de paisaje, web e interacción UX/UI, y también de food design, la CDU festeja sus 15 con la diseñadora gráfica María José Silva como la nueva presidenta. Oriunda de Tacuarembó e instalada en Colonia desde hace 30 años, la diseñadora es fundadora de su propio estudio de diseño gráfico, Majo Estudio Creativo, y también del festival Uruguay Cartel, que reúne a alrededor de 100 diseñadores de todo el mundo, en Colonia. Con dos ediciones pasadas y una tercera que se prevé para setiembre del año que viene, Uruguay Cartel busca fomentar la propuesta artística y cultural en su departamento, para descentralizar el flujo creativo de la capital.

María José Silva conversó con Galería sobre los cambios que acompañaron el crecimiento de las distintas áreas del diseño en estos 15 años, sobre su futuro, los desafíos y las características de las nuevas generaciones de diseñadores.

Captura de Pantalla 2024-06-10 a la(s) 19.00.jpg

Asumió la dirección de la Cámara de Diseño­ del Uruguay (CDU) en diciembre del año pasado. ¿Cuál era su vínculo con la cámara hasta ese momento?

Soy socia de la CDU hace como 10 años, y siempre que proponían actividades, que todas me interesaban, eran en Montevideo. Yo vivo en Colonia hace 30 años, entonces era algo que me hacía pensar en la importancia de la descentralización. Después de la pandemia la cámara quedó muy en stand by y el año pasado se abrió el llamado para el cambio de directiva. Junto con los diseñadores Carlo Nicola, Soledad Corbo, Carolina Curbelo y Virginia da Costa armamos un equipo y nos presentamos para ser la directiva, sin que ninguno tuviese un rol en particular dentro de la propuesta. Quedamos seleccionados y todos me dijeron que el puesto de presidenta era perfecto para mí, me costó pero acepté (ríe). Me parece que estuvo bueno elegir a alguien del interior, porque así se visibiliza el diseño desde ese lugar. No quiero ser la cara de la CDU, no quiero que la cámara se transforme en una persona. Me interesa que todos participen activamente desde el área que más conocen. Si hay que ir a algo que nos invitaron, siempre intento que vayamos de a dos. Ya sea yo con alguien u otras dos personas del equipo. Las decisiones también siempre deben hacerse en conjunto. Es un grupo relindo. Con algunos nos conocemos hace tiempo, desde los años de estudiantes, y con otros hace menos tiempo pero ya somos amigos. Nos complementamos.

3.jpg

¿Cuáles son sus propuestas u objetivos a lograr mientras sea directora?

Nos llevó un tiempo bajar las ideas y entender bien la interna de la CDU. Pero uno de los principales temas que queremos abordar es la parte del negocio del diseño. Notamos que al uruguayo le cuesta venderse o saber por dónde y cómo hacer para crecer en el diseño. Queremos ayudarlo. También queremos vincular a las empresas con los diseñadores, que es otra necesidad que vemos. Las empresas uruguayas, en el mayor de los casos, no saben dónde están los diseñadores, no saben a dónde ir a buscarlos. También pasa que el emprendedor chico ve como algo imposible el contratar a un diseñador para su nuevo negocio. Notamos cierta brecha. Me ha pasado de ir a charlas de emprendedores locales y que cuenten de su diseño. En muchos casos contratan diseñadores de otros países, cuando en Uruguay está lleno de diseñadores con increíble talento.

¿Por qué cree que existe esa brecha?

Creo que tiene que ver con que los uruguayos somos muy humildes, para mí ese es el gran problema, más que nada las generaciones de más arriba. A las nuevas generaciones, los nativos digitales, les cuesta menos mostrar lo que hacen, lo que diseñan. Nosotros somos mucho más humildes. Si bien estamos siempre laburando, nos cuesta mostrar. Entonces es difícil que la gente conozca tu trabajo y quiera contratarte. Los argentinos son muy contratados desde Uruguay, por ejemplo. Ellos saben mostrarse. Otra cosa que noto, más que nada con mi trabajo en el festival Uruguay Cartel, es que Uruguay es muy bien percibido por los diseñadores de otros países. Para el festival elegimos diseñadores de Argentina, Nueva York, China y muchos otros países, desde donde recibimos postulaciones para participar. Y la gente te dice: sí, Uruguay, qué buen trabajo se hace allá. No lo dudan. El diseño uruguayo está bien parado en el exterior y el uruguayo como persona también tiene buena reputación (ríe), todo suma. Entre nosotros mismos, en Uruguay mismo, es distinto.

6.jpg

Comenzó a estudiar diseño gráfico en 1999. ¿Qué recuerdos tiene de sus inicios en ese mundo?

Soy de los inicios de la carrera de diseño­ en Uruguay. Hace como 20 años que me recibí. Cuando estaba en el liceo, ninguna carrera me motivaba, hasta que conocí la de diseño gráfico. Estaba entre esa y la de diseño de moda. No era nada común estudiar eso. Cuando me estaba por recibir, unos conocidos que tenían un estudio de diseño gráfico en Colonia me llamaron para ocupar su lugar, porque pensaban irse a vivir a España. La cosa es que me mudé a Colonia, sin haber entregado el portfolio final de la carrera, pero ellos no se fueron a ningún lado (ríe). Terminé formando parte del equipo de todas maneras. Me acuerdo especialmente de una guía impresa de Colonia que hicimos y llamamos Güer, como where pero castellanizado. La guía generó tal sensación en Colonia­ que decidimos ponerle ese nombre al estudio (ríe). En 2008 decidí fundar mi propio estudio, Majo Estudio Creativo, y entregar el portfolio final para recibirme. A lo largo de los años he tenido clientes de todas las áreas, desde agrícolas a clientes de moda. Me gusta meterme en el universo de cada uno. Para un cliente agrícola, por ejemplo, seguramente tenga que meterme en el mundo de los granos de cultivo. Es fundamental entender el universo de cada uno para poder diseñar bien.

8.jpg

¿Cómo ha cambiado el trabajo del diseñador gráfico desde aquellos años hasta hoy?

El gran cambio es que hoy en día todo lo que se diseña es para redes sociales. Todo pasa por lo digital. Por eso, no es suficiente con solo saber de diseño gráfico, sino que también hay que saber un poco de marketing digital. A los que estudian diseño gráfico hoy les cuesta mucho menos esa parte, obviamente. Yo creo que ese cambio digital fue bueno porque hizo que la gente se volviera mucho más visual. Eso hizo que se hiciera más evidente la necesidad de tener una identidad visual. La gente no entendía la importancia de hacer una inversión en diseño gráfico, por ejemplo. Con el tiempo, en Uruguay, las carreras de diseño se han vuelto muy vistas e interesantes, se convirtieron en las carreras con onda.

Enseña Diseño Gráfico en la Universidad de la Empresa de Colonia. ¿Qué puede decir de las nuevas generaciones y su interés por el diseño?

Muchos eligen estudiar diseño porque realmente saben de qué va y les gusta. Hace muchos años había gente que lo elegía porque pensaba que era la opción fácil, eso ya no pasa por suerte. Pero por otro lado también noto cierta desmotivación, capaz más específicamente en Colonia. Cada tanto surge alguien que realmente tiene la motivación y la iniciativa de crecer y aprender, pero es difícil que pase. No tiene que ver con capacidad, sino con ganas. Noto los dos perfiles, unos muy empoderados y otros desmotivados. Creo que hay cierto efecto de la tecnología que puede ser negativo, uno se puede acostumbrar a conseguir las cosas de forma rápida y fácil. Y diseñar no es rápido ni fácil.

7.jpg

¿La salida laboral hacia el extranjero, en cualquier rama de diseño, ha crecido a lo largo de los años, o no necesariamente?

Es una realidad que las generaciones más jóvenes ven posibles salidas laborales tanto dentro como fuera de Uruguay. Siento que en mi generación nos cuesta más pensar en el mundo entero, lo sentimos más lejano, más allá de que nuestro trabajo lo puede ver cualquiera. Si bien yo diseño desde Colonia, una vez publicado en internet lo puede ver cualquier persona, desde cualquier país. Se perdió­ un poco lo territorial, hoy todo es más global. Hoy todo tiene otra expansión y creo que las nuevas generaciones lo tienen más claro. Tienen menos miedo de pensar en el mundo fuera de Uruguay. Hoy se puede trabajar desde acá, para cualquier país.

4.jpg

¿Cuándo será la próxima edición de Uruguay Cartel? ¿Por qué le parece importante que existan estas propuestas fuera de Montevideo?

Coloniaes un departamento muy artístico. Hay mucha gente relacionada al arte radicada allá. Pasan cosas muy interesantes y está creciendo. Cuando hicieron la inauguración de la Plaza de Toros, por ejemplo, fue una cosa descomunal. Fue una fiesta, había cinco escenarios, todo el mundo involucrado, paseando. Tengo familia de otros departamentos que estaban y no podían creer la movida. La próxima edición de Uruguay Cartel­, probablemente, sea en setiembre del año que viene. Es importante que existan estas propuestas en otros departamentos, más allá de Montevideo, porque clientes y diseñadores están radicados en todos lados, no solo en la capital. Gracias a la tecnología uno puede vivir en otros departamentos y trabajar para donde quiera. Por otro lado, Colonia está creciendo y está bueno fomentar ese desarrollo.

La inteligencia artificial es un tema que está muy sobre la mesa últimamente. ¿Qué curiosidades o miedos despierta en las distintas áreas del diseño? El diseño digital, como el trabajo de los VJ, por ejemplo, ¿tienen representación en la CDU?

Una vez que uno le agarra la mano y entiende cómo puede aplicarlo al diseño, es fantástico. Es una herramienta que no creo que reemplace a nadie. Ayuda un montón, es impresionante. Como todo, hay gente a la que le gusta y hay gente a la que no. En la cámaratodavía no hay una mesa que contemple todo eso, sí hay una que contempla el diseño web y de interacción UX/UI, pero es cuestión de tiempo.