Además del nuevo cauce, que libera más de un millón de metros cuadrados del antiguo cauce, el plan comprendió nuevas instalaciones ferroviarias, nuevos accesos por carretera, la ampliación del puerto y del alcantarillado. A su vez, en la actualidad, encima del ciclo natural del río, se encuentra el Jardín del Turia, uno de los parques naturales urbanos más grandes de España.
El caso nipón
Otro ejemplo en este mismo orden es la red de defensa contra inundaciones de Tokio, una maravilla de la ingeniería civil. Con enormes puertas, diques y túneles construidos con acero, esta red es crucial para la actual batalla del país contra los impactos del cambio climático.
En las últimas dos décadas, Tokio ha experimentado una frecuencia y gravedad cada vez mayores de inundaciones, lo que plantea desafíos importantes para la infraestructura de la ciudad y sus habitantes.
cuerpo-10-25.jpg
Es un enorme depósito de agua sostenido por docenas de pilares reforzados con acero de 500 toneladas
La rápida urbanización implica que las inundaciones pueden provocar devastadoras pérdidas humanas y económicas. El área metropolitana de Tokio es una de las más densamente pobladas del mundo, con unos 37 millones de personas apiñadas en 13.500 kilómetros cuadrados de tierra. Alrededor de 1,5 millones de personas viven en “zonas de cero metros”, que se encuentran por debajo del nivel del mar y se están expandiendo a medida que el terreno de la región continúa hundiéndose.
Las inundaciones extremas también amenazan la concentración de instituciones financieras y oficinas gubernamentales de Tokio, y pueden paralizar el área metropolitana al inundar carreteras, ferrocarriles y redes de metro subterráneas, haciendo que la recuperación sea costosa y complicada.
constructsteel-Tokyo-flood-defence-cathedral.jpg
Cuando no llueve, esta epecie de santuario subterráneo funciona como atracción turística o como escenario para películas y sesiones de fotos de celebridades
En respuesta, el gobierno ha implementado varias medidas para mitigar el impacto, incluida una defensa contra inundaciones que tiene el aspecto de una gigantesca catedral. Esta increíble estructura es un enorme depósito de agua sostenido por docenas de pilares reforzados con acero de 500 toneladas.
Situada a 22 metros bajo las calles de la ciudad, forma parte del Canal de Descarga Subterráneo Exterior del Área Metropolitana (Maoudc) y tiene 6,3 kilómetros de longitud, con enormes cámaras y túneles de conexión que protegen principalmente las partes del norte de la ciudad.
La red tiene capacidad para guardar temporalmente hasta 200.000 metros cúbicos de agua y redirigir las inundaciones lejos del centro de la ciudad durante períodos fuerte de lluvia o tifones. Con este sistema se recoge el exceso de agua de cuatro ríos en la prefectura de Saitama y se envía al río más grande, Edo. El agua fluye a través de un túnel que corre paralelo a un tramo de la autopista, conectando los pozos y llevando el agua a un tanque cavernoso de almacenamiento que se regula a presión. Luego, un sistema de cuatro bombas descarga gradualmente el agua al río Edo.
catdral.jpg
La red de defensa contra inundaciones de Tokio es una maravilla de la ingeniería civil, con el aspecto de una gigantesca catedral
Las cámaras cilíndricas están construidas con hormigón reforzado con acero para garantizar que puedan soportar la inmensa presión ejercida por el agua almacenada, salvaguardando así la integridad de toda la estructura. La ductilidad y la resistencia del acero también juegan un papel clave para garantizar que las defensas contra inundaciones de Tokio sean resistentes a los terremotos, un aspecto crucial en una de las zonas con mayor actividad sísmica del mundo.
La intrincada red de diques, sistemas de drenaje de aguas pluviales y túneles subterráneos también están respaldados por sistemas avanzados de monitoreo y alerta temprana, que permiten a las autoridades anticipar y responder rápidamente a las amenazas de inundaciones.
constructsteel-Tokyo-flood-defence-tunnel.jpg
Situada a 22 metros bajo las calles de la ciudad nipona, tiene 6,3 kilómetros de longitud, con enormes cámaras y túneles de conexión
La inversión para construir esta suerte de catedral fue de 2.000 millones de dólares, en el marco de un plan macro que lidera el gobierno de la capital japonesa con el objetivo de reducir los desastres que lo azotan desde la década de 1950. Hacia el año 2040 se verá concretado el Proyecto de Resiliencia de Tokio, que contempla varias obras de infraestructura de prevención, incluida la construcción del mayor depósito subterráneo de control de inundaciones del país.
El sistema se ha activado siete veces al año en promedio y, desde 2002, cuando se inauguró parcialmente hasta octubre de 2019 con el tifón Hagibis, los funcionarios calculan que el proyecto evitó daños por inundaciones por un valor de casi 100.000 millones de dólares.
G-Cans_templo-Pallares.jpg
El broche de oro: cuando el clima no amerita lluvia, el santuario subterráneo funciona como atracción turística e incluso como telón de fondo para películas y sesiones de fotos de celebridades.
Cuidar a la Gran Manzana
El tercer y último ejemplo de proyectos de infraestructura diferencial tiene que ver con la propuesta The BIG U, que el estudio danés Bjarke Ingels presentó para el perímetro de Manhattan con el objetivo de proteger a la ciudad de inundaciones, tormentas y otros impactos del cambio climático.
The BIG U propone un sistema de protección alrededor de la topografía baja de Manhattan que comience en West 57th Street, baje hasta The Battery Park y luego vuelva a subir hasta East 42nd Street. El proyecto fue concebido como una zona de protección continua de 16 kilómetros diseñada para responder a la tipología de cada barrio y a las comodidades deseadas por la comunidad.
big-u-storm-flood-defences-lower-manhattan_dezeen_10-1704x959.jpg
El estudio danés Bjarke Ingels presentó el proyecto The BIG U para el perímetro de Manhattan, como medida de protección de inundaciones, tormentas y otros impactos del cambio climático
En este sentido divide el área en compartimentos: East River Park, Two Bridges y Chinatown, y Brooklyn Bridge hasta The Battery. Como el casco de un barco, cada uno puede proporcionar una zona de protección contra inundaciones, lo que ofrece oportunidades independientes para procesos de planificación social y comunitaria integrados para cada uno.
Estos compartimentos comprenden una zona de protección contra inundaciones físicamente separada, aislada de las inundaciones en las otras zonas. Sin embargo, cada uno de ellos es igualmente un campo para la planificación social y comunitaria integrada. En otras palabras, los compartimentos funcionan en conjunto para proteger y mejorar la ciudad, pero la propuesta individual está diseñada para sostenerse por sí sola.
En East River Park se propone construir un puente de contención que protegería la zona de las mareas de tormenta y el aumento del nivel del mar, y ofrecería acceso a la costa para relajarse, socializar y disfrutar de las vistas del río al contar con rutas agradables y accesibles sobre la autopista hasta el parque. Además, los árboles y las plantas tolerantes a la sal proporcionarían un hábitat urbano resistente.
En el área de Two Bridges y Chinatown, unos muros desplegables colocados en la parte inferior de una autopista elevada pueden plegarse para mitigar las inundaciones. Decorados por artistas del barrio, los paneles crearían un techo acogedor cuando no se utilicen, mientras que la iluminación integrada transformaría una zona actualmente amenazante en un destino comunitario seguro.
east river.png
El proyecto se extendería por 16 kilómetros y está diseñado para responder a la tipología de cada barrio y a las comodidades deseadas por la comunidad
Por último, desde el puente de Brooklyn hasta The Battery se entrelaza un camino elevado con una serie de montículos en tierras altas para formar paisajes nuevos. El plan prevé transformar el edificio existente de la Guardia Costera en un nuevo museo marítimo o centro de educación ambiental que contará con un acuario inverso donde los visitantes pueden observar las variaciones de las mareas y el aumento del nivel del mar.
En un contexto global cada vez más marcado por los efectos del cambio climático, la necesidad de soluciones innovadoras para mitigar los desastres naturales, como las inundaciones urbanas, es más urgente que nunca. Los tres ejemplos mencionados —el Plan Sur de Valencia, la red de defensa contra inundaciones de Tokio y el proyecto The BIG U de Manhattan— demuestran cómo la ingeniería moderna está respondiendo con visión y ambición a los retos que plantea un clima impredecible.
Estos proyectos no solo protegen a las ciudades, sino que también transforman espacios urbanos en entornos más resilientes, sostenibles y accesibles para sus habitantes. Sin embargo, más allá de la tecnología y la infraestructura, estos ejemplos también nos invitan a reflexionar sobre la importancia de la planificación urbana a largo plazo y la colaboración entre las autoridades, los expertos y las comunidades.
La mejor manera de enfrentar las inundaciones urbanas y sus impactos no radica solo en la construcción de barreras físicas, sino en un enfoque integral que considere la adaptabilidad, la concienciación social y el respeto por los ecosistemas.