En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Como algo habitual en las reuniones de la Comisión de Comercio del Mercosur, algunas delegaciones de los países miembros plantean sus preocupaciones por problemáticas específicas en el intercambio de mercaderías. A fines del año pasado, Argentina ingresó dos consultas dirigidas a Uruguay por medidas que afectan a productos que exporta al mercado uruguayo, que tuvieron respuesta en la sesión de marzo de ese grupo del bloque, efectuada en Montevideo.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Uno de los planteos cuestionó la Tasa Global Arancelaria (TGA) aplicada por Uruguay a las importaciones argentinas. En su respuesta, el gobierno uruguayo explicó que se trata de una “defensa comercial para contrarrestar los efectos distorsivos causados por las políticas de incentivos de Argentina que configuran condiciones de competencia desleal para la producción uruguaya del bien similar”.
Los delegados argentinos plantearon su preocupación sobre dos grupos de mercaderías. La contestación uruguaya desglosó cada uno. En el caso de aquellos productos que “provenían de alguna de las Zonas de Promoción Industrial instaladas en las provincias de La Rioja, San Luis, San Juan o Catamarca”, o eran fabricados por “grupos económicos con plantas instaladas en dichas zonas”, explicó que amparó la aplicación de la TGA en un decreto del 2006, que “también establecía la posibilidad de solicitar el trámite de exoneración justificando la no existencia de tales beneficios, lo que implica trámites adicionales para mantener la preferencia de 0%. En este respecto, a la fecha Uruguay se encuentra trabajando en una modificación normativa dado que el régimen promocional argentino ya no rige y los períodos en los cuales los beneficios recibidos harían efecto ya han transcurrido”. Por eso, el gobierno uruguayo “espera que a la brevedad esté finalmente eliminada”.
Sobre el segundo grupo de mercaderías, explicó que trata de cuando los insumos utilizados para elaborar el producto final están sujetos en Argentina a una tasa de retención (impuesto a las exportaciones) mayor o igual al 10%. En ese sentido, a la fecha la tasa se aplica únicamente para aceites y mayonesa derivados del uso de soja, cuyo actual derecho de importación extrazona ronda el 30%. “Por tanto, la existencia y alcance de los derechos de exportación argentinos y su daño a la producción nacional uruguaya del bien similar son los determinantes de la existencia de la medida compensatoria actual. Consecuentemente, Uruguay está en condiciones de considerar una reevaluación de la medida, en el caso de que Argentina deje sin efecto la aplicación de derechos de exportación en el comercio intrazona, la cual contraviene los cometidos asumidos en el Tratado de Asunción”.
Cosméticos
El gobierno argentino también se pronunció sobre las “nuevas medidas aplicadas al comercio del sector de productos cosméticos que dificultan y demoran el acceso de los productos argentinos al mercado uruguayo”. La respuesta fue una defensa de las “normativas y procedimientos vigentes en Uruguay respecto al registro y control” de esas mercaderías: “Están en plena concordancia con las resoluciones del Grupo Mercado Común”, incorporadas a través de dos decretos, de 2019 y 2022.
Contestó, con respecto a las “demoras”, que el Ministerio de Salud Pública (MSP) “manifiesta un incremento del 30% en las solicitudes de registro de productos cosméticos en comparación con el año anterior, lo que ha generado variaciones en los tiempos de tramitación. Para mitigar esta situación, se están implementando medidas para optimizar los recursos disponibles, sin comprometer los estándares de evaluación sanitaria”.
Uruguay respondió “a lo manifestado por la delegación de Argentina acerca de los requerimientos adicionales a lo armonizado en el bloque”, aclarando que “no exige Certificado de Libre Venta” a sus socios del bloque. Sí se pide “documentación alternativa, como la habilitación de la empresa por parte de la autoridad sanitaria y la inscripción del producto ante la autoridad sanitaria, a efectos de contar con un aval de ese tipo para productos cuyo origen es Mercosur. De acuerdo a lo manifestado por el MSP, este punto fue acordado con las demás delegaciones del bloque, teniendo en cuenta que Uruguay es un país mayoritariamente importador.
También señaló que los rótulos con leyendas exclusivas para productos dirigidos a niños “son recomendaciones que Uruguay exige hace muchos años, teniendo en consideración las características únicas de la piel infantil y su mayor vulnerabilidad a agentes externos”.
Después de otras aclaraciones similares, la constatación del gobierno cierra señalando que Uruguay “reafirma su compromiso con la armonización normativa del Mercosur, al tiempo que garantiza la seguridad sanitaria de los consumidores. Conforme a lo manifestado por la autoridad sanitaria nacional —MSP— se continuará trabajando para resolver cualquier inconveniente técnico o procedimental”.