El relativo impulso que había tomado el precio del dólar en la plaza uruguaya durante los días previos se cortó al inicio de esta semana. Esos movimientos siguieron, en líneas generales, la tendencia internacional de la divisa estadounidense.
El tipo de cambio bajó a diario en la plaza local, en línea con el descenso de la divisa estadounidense reflejada por el índice DXY
El relativo impulso que había tomado el precio del dólar en la plaza uruguaya durante los días previos se cortó al inicio de esta semana. Esos movimientos siguieron, en líneas generales, la tendencia internacional de la divisa estadounidense.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáAyer, miércoles 16, el dólar se negoció en el circuito mayorista —“interbancario”— local a $ 40,284 en promedio; fue la tercera jornada de baja consecutiva. Sin embargo, ese nivel del tipo de cambio se ubica algo por encima —un 0,2%— de los valores de fin de junio, cuando había quedado por debajo de los $ 40.
La debilidad del dólar de los últimos meses tiene como contexto las nuevas tensiones comerciales por aumentos de aranceles aplicados por el gobierno estadounidense de Donald Trump y rumores que ratifican el enojo del presidente con el titular de la Reserva Federal, en el sentido de que quiere sacarlo del cargo cuanto antes.
En una reciente charla para clientes de banco Itaú Uruguay, Renzo Nuzzachi, responsable de distribución para América Latina de la empresa de inversiones Vinci Compass, señaló que la “caída de 10% en el dólar es extrema. No veíamos una primera mitad tan mala para el dólar en 40 o 50 años, es una corrección muy grande”.
Según ese analista, la “corrección del dólar ya se podría haber frenado”. Agregó: “Hay razones para pensar que esto ya está hecho, que no debería haber mucha más corrección en la moneda. Los shorts, para apostar en contra de una moneda, están en máximo desde el 2005; ya no queda mucho más espacio para posiciones negativas frente al dólar. La corrección del dólar ya podría haber frenado”.
Comentó que en los mercados está planteada actualmente la discusión sobre el concepto de american exceptionalism, que refiere a la idea de que todo lo de Estados Unidos “termina funcionando mejor que en el resto de los países. Hay argumentos para pensar que eso puede continuar, porque Estados Unidos termina mostrando un nivel de resiliencia y una capacidad de reinventarse continua. Lo que sí es verdad es que el déficit fiscal es muy relevante y que Estados Unidos tendrá que hacer un ajuste” en el futuro cercano, lo que tendría efectos sobre el desempeño de su economía.
Itaú ajustó a la baja su proyección para el tipo de cambio en Uruguay para fin de año, a $ 41,7 a fin de año.
El banco también prevé dos recortes de 25 puntos basicos en la tasa de politica monetaria en lo que queda del 2025, hasta 8,50%, “suponiendo que las expectativas de inflacion sigan disminuyendo”.
Dólar y política monetaria
En Uruguay, la debilidad de la moneda estadounidense está en la agenda pública desde hace semanas.
El presidente del BCU, Guillermo Tolosa, se refirió el viernes 11 en una charla con periodistas a la debilidad del dólar en la plaza local como reflejo de una tendencia internacional asociada a las dudas acerca de la economía estadounidense.
Según el jerarca, la evolución del índice de tipo de cambio real multilateral —con un grupo de países relevantes para el comercio de Uruguay— muestra una “apreciación muy leve” del peso que, comparado con los altos niveles de inflación y de desalineamiento del precio del dólar, no justifican hablar ahora de la existencia de “atraso cambiario”.
“Las tensiones y riesgos vinculados a las políticas de Estados Unidos continúan marcando el entorno internacional. La naturaleza del viraje de políticas y los efectos de las inéditas medidas tomadas están sujetos aún a una considerable incertidumbre. En este contexto, el dólar a nivel global se continuó debilitando y los precios de las materias primas —particularmente el petróleo— continúan con un sesgo a la baja. En esta línea, la inflación global se ha reducido en los últimos meses y la mayoría de los bancos centrales han profundizado sus ciclos de reducción de tasas de interés”, señala la minuta de la última reunión del Comité de Política Monetaria (Copom) del BCU, difundida el mismo viernes 11.
Ese día, el directorio encabezado por Tolosa resolvió bajar de 9,25% a 9% la tasa de política monetaria. Agregó que, “dentro de un marco de cautela dada por la incertidumbre, (...) podría haber espacio para continuar revisando la tasa de interés a la baja”.
Además, el Copom resolvió que, para la “instrumentación de la política monetaria en esta nueva etapa de consolidación del régimen, las adjudicaciones en las licitaciones (de Letras de Regulación Monetaria) estarán más fuertemente alineadas con el calendario preanunciado, ampliando el margen de actuación para los instrumentos de sintonía fina de ser necesario”.