• Cotizaciones
    sábado 19 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Temu destaca su llegada con “precios competitivos”, mientras crece el debate por el impacto en Uruguay

    El mercado de envíos de paquetes desde el exterior siguió aumentando el año pasado y en el segundo semestre hubo 299.000, el mayor volumen registrado hasta ahora, según la Ursec

    Desde su fundación en 2022, la empresa de comercio electrónico de origen chino Temu ha logrado una expansión acelerada en América Latina mediante estrategias de marketing agresivas, alianzas con influencers y una fuerte presencia en redes sociales. Su modelo de negocio, basado en el lema “Compra como un millonario”, permite acceder a productos a precios relativamente bajos, difíciles de igualar para la mayoría de los comercios locales.

    La plataforma entró a Uruguay el año pasado. “Desde nuestra llegada a Uruguay en abril de 2024, hemos recibido comentarios positivos de los consumidores que valoran la amplia selección de productos a precios competitivos”, afirmó a Búsqueda un portavoz de la empresa. Agregó que socios locales, tanto el Correo Uruguayo como dLocal, los ayudan a que el “cliente uruguayo tenga una mejor experiencia”.

    En parte por la llegada de Temu y el aumento sostenido de las compras en el exterior bajo régimen de franquicia aduanera, el comercio electrónico en Uruguay está alcanzando cifras récords. Ese fenómeno preocupa a los comerciantes tradicionales.

    Según datos de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec), los envíos internacionales por courier crecieron de forma sostenida: de los 230.000 paquetes enviados en el primer semestre de 2023 se pasó a 274.000 en la segunda mitad del año. En 2024, la cifra trepó a 282.000 en enero-junio y a 299.000 en julio-diciembre, el mayor volumen registrado hasta ahora.

    Embed

    Al mismo tiempo, cambió el perfil del consumidor online. Cerca de 1,8 millones de uruguayos mayores de 18 años realizaron al menos una compra vía internet en el último año y el 30% lo hicieron en varias ocasiones. También disminuyó el porcentaje de personas que nunca habían comprado de manera digital, sobre todo entre adultos mayores. Las principales razones siguen siendo la practicidad y los precios, según datos de la Cámara de la Economía Digital del Uruguay (CEDU).

    Además, las ventas digitales marcaron un máximo histórico en monto: fueron por US$ 1.563 millones en 2024, un aumento de más de 33% frente a 2023 y de 130% respecto a 2021. Ese monto equivale a un 2% del Producto Interno Bruto (PIB) y al 3,1% del consumo privado, conforme con las estimaciones de la CEDU.

    No solo Temu

    La llegada de esta plataforma china tuvo un efecto directo en las estadísticas de importaciones amparadas en el régimen de franquicia; la cantidad de paquetes casi se triplicó en algunos meses de 2025 en comparación con 2024. En febrero, se registraron 170.370 envíos frente a los 47.802 del mismo mes del año anterior, lo que representa un aumento del 256%. En mayo, los paquetes pasaron de 51.934 a 200.454, un crecimiento del 286%.

    “El crecimiento interanual de entre 20% y 30% que estamos viendo va más allá del fenómeno Temu. Hay una confianza creciente del consumidor y mejoras chicas pero sostenidas en logística, medios de pago y experiencia de usuario. Todo eso suma”, sostuvo a Búsqueda Leonardo Álvarez, secretario general de la CEDU.

    En ese contexto, también se observa una transformación en las preferencias de pago de los consumidores uruguayos. Aunque las tarjetas de crédito y débito siguen siendo el medio principal, aumentaron las transferencias en tiempo real y el uso de billeteras electrónicas, especialmente entre los más jóvenes. Según dijo a Búsqueda Sofía Posadas, responsable de Métodos de Pago Locales en la fintech dLocal, esta evolución refleja una demanda creciente por mayor flexibilidad y familiaridad en las transacciones digitales, incluso en un mercado con alta bancarización como Uruguay.

    “Para las empresas globales, entender y ofrecer esta diversidad de métodos es clave para el éxito”, sostuvo esa ejecutiva. Según estimaciones del sector, el 42% del comercio electrónico uruguayo ya es transfronterizo.

    Los comerciantes tradicionales, en tanto, perciben una competencia desleal por parte de plataformas internacionales con costos operativos mucho menores. Según la CEDU, siete de cada 10 socios reportaron caídas de ventas superiores al 10% desde el desembarco de Temu en Uruguay. Además, el 70% del ecosistema digital considera que la presencia de la empresa china afecta negativamente al comercio en general.

    Álvarez advierte que no debe interpretarse como el inicio del fin para el comercio local. “No hay que caer en ese relato. Los comercios tienen oportunidades para destacarse en cercanía, atención al cliente y adaptación al consumidor”, señaló.

    En medio del debate, un proyecto de ley para elevar el monto libre de impuestos del régimen de franquicia de US$ 200 a US$ 500 causó rechazo entre los actores del comercio local. Según la CEDU, ese cambio profundizaría la desigualdad competitiva al facilitar aún más el ingreso de productos importados sin tributar, en un contexto en el que las plataformas extranjeras ya operan con ventaja frente al comercio formal uruguayo.

    A su vez, el Ministerio de Economía evalúa ajustes al régimen de franquicias, aunque lo defiende en el entendido de que es una vía de acceso a productos del exterior en condiciones favorables para consumidores y productores.