• Cotizaciones
    jueves 16 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Con la pandemia de Covid-19 “las empresas han tenido que aplicar en forma vertiginosa un ajuste en sus prioridades”

    “El mundo es muy diferente de lo que teníamos en enero-febrero; algunas certezas de aquel entonces han quedado fuera del radar en la actualidad, lo que ha llevado a que las organizaciones asumieran el reto de redefinir propósitos para cuidar el talento humano, conectar con el cliente y mantener la productividad, y al mismo tiempo no descuidar el compromiso con la sociedad”, afirmó Álvaro Scarpelli, presidente de KPMG Uruguay.

    La recuperación después de la pandemia de Covid-19 en el mundo no significará un retorno a la “normalidad”. En cambio, existe la oportunidad de definir un nuevo futuro, y tres áreas de acción serán críticas: sostenibilidad, digital y confianza, según la percepción recogida por esa consultora entre ejecutivos de las principales economías mundiales.

    Entre enero y febrero, antes de que el mundo comenzara a sentir el impacto de la crisis provocada por la pandemia, KPMG entrevistó a 1.300 CEO de las principales economías del mundo y a 270 directores ejecutivos de América del Sur —incluido Uruguay— para comprender sus principales preocupaciones, prioridades, retos y expectativas en materia económica y empresarial. Luego, la investigación sumó un capítulo dedicado al impacto del aislamiento como medida de contención del Covid-19 en las empresas, para lo cual entre julio y agosto fueron consultados otros 315 y 80, respectivamente.

    Entre las afirmaciones recogidas en el CEO Outlook realizado al inicio del año y las obtenidas ya con la pandemia de Covid-19 instalada, “queda claramente expuesto que las empresas han tenido que aplicar en forma vertiginosa un ajuste en sus prioridades” para hacer frente a la nueva realidad, añadió el ejecutivo.

    En paralelo, tres temas clave surgieron de la encuesta de este año.

    A comienzos de año, la mayoría de los CEO a escala global vio que el objetivo principal de su organización pasó de ser puramente lucrativo a considerar también su “propósito” en la sociedad. Según Scarpelli, “los CEO sienten que los recientes acontecimientos los han hecho preguntarse si el propósito de su empresa cumple con el estándar esperado por sus partes interesadas. De hecho, casi dos tercios (63%) de los líderes comienzan a centrarse más en el componente social durante este período de incertidumbre global”.

    Los CEO tampoco están apartando la vista del futuro del trabajo, según KPMG. Para muchas organizaciones, por ejemplo, el trabajo virtual se activó literalmente de la noche a la mañana. El 77% de los encuestados dijo que continuará aprovechando el uso actual de herramientas de comunicación y colaboración digital y una proporción ligeramente inferior (73%) cree que el trabajo remoto ha ampliado la disponibilidad de su reserva de talentos.

    Para Scarpelli, “las estrategias ya preexistentes en materia de digitalización, automatización de procesos, nuevas prácticas corporativas o responsabilidad social debieron ser aceleradas. Gestionar las nuevas incertidumbres generadas a causa de la emergencia sanitaria no es nada sencillo y ha llevado mucho tiempo y esfuerzo en las organizaciones, al tiempo que planificar el futuro parece una tarea excesivamente compleja. De modo que allí podría estar la explicación de que las empresas se centren en la importancia del talento para sustentar y hacer crecer cualquier negocio futuro. Potenciar el desarrollo de habilidades y capacidades de la fuerza laboral, como lo refrenda la encuesta, en la búsqueda de los mejores resultados”.

    Añadió: “Es así que la importancia del talento dentro de las organizaciones cobró mayor valor. En enero, los CEO ubicaban por encima de los costos de una empresa ante la falta de talento a otras 11 amenazas; en esta coyuntura, esa característica ha pasado a ser la mayor amenaza para la empresa, por delante de riesgos como dificultades en la cadena de suministros, factores regulatorios o problemas ambientales”.

    Por otro lado, la confianza en el crecimiento económico mundial se desplomó desde principios de año debido a la pandemia. Sin embargo, los directores ejecutivos son más optimistas sobre las perspectivas de crecimiento de su propio país (un 45% de confianza) y más seguros de la capacidad de recuperación de su propio negocio durante los próximos tres años.

    Según el informe, una palanca de crecimiento clave es la aceleración digital. Dado que el comercio se realiza cada vez más en línea debido a factores como el distanciamiento social, las empresas tienen que repensar lo que los clientes quieren y cómo entregar: el 75% afirmó que la pandemia aceleró la creación de una experiencia digital perfecta para el cliente y el 64% sostuvo que también se profundizó la creación de nuevos modelos comerciales digitales y flujos de ingresos. El desafío ahora es centrar los esfuerzos y la inversión en las áreas que dan más valor y mantener la resiliencia de la seguridad cibernética.

    Región

    El 72% de los CEO sudamericanos entrevistados por KPMG aseguró que los temas ambientales, de sostenibilidad y de gobernanza serán fundamentales para impulsar el crecimiento a largo plazo de las organizaciones.

    En materia de reputación de las organizaciones, las respuestas se dividieron entre factores que tienen en cuenta la sostenibilidad ambiental, la diversidad, la inclusión, la transparencia, la integridad y la ética. Una gran parte de los CEO sudamericanos consultados aseguró que la conexión de la marca con un objetivo corporativo atractivo y la generación de confianza con los nuevos clientes y empleados son importantes en el logro de ese objetivo.

    En cuanto a los riesgos que enfrenta el crecimiento de las empresas, el 67% de los CEO de la región aseguraron que, además de los efectos de la pandemia, el cambio climático, la seguridad cibernética, las nuevas tecnologías y el territorialismo son los más importantes.

    Pensando en el proceso de transformación tecnológica de las empresas y los principales objetivos estratégicos, Scarpelli afirmó que en la región, donde varios países aplicaron “estrictas condiciones de aislamiento durante un largo período, las cuestiones vinculadas al teletrabajo y la transformación digital ocuparon un lugar preponderante a la hora de las respuestas. Es así que más del 60% de los ejecutivos de la región aseguró que está destinando la mayor parte de las inversiones a la adquisición de tecnología e innovación. A su vez, un porcentaje algo más modesto declara estar invirtiendo en el desarrollo de habilidades y capacidades de la fuerza laboral”.

    También se preguntó a los CEO si su experiencia personal con el Covid-19 tuvo un impacto en la estrategia utilizada para abordar los desafíos comerciales provocados por la pandemia. En ese sentido, una parte importante de los ejecutivos aseguró que este evento tuvo un impacto “importante” y, por ende, se realizaron algunos cambios en la estrategia comercial.