En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Orsi pidió una gobernanza “global e inclusiva” de la IA y defendió la propiedad intelectual en la cumbre de los BRICS
En su participación en la sesión plenaria sobre inteligencia artificial y multilateralismo, el presidente uruguayo advirtió sobre los riesgos del actual contexto internacional y llamó a construir un sistema de gobernanza tecnológica que contemple a los países “del sur global”
Yamandú Orsi durante su discurso en la Cumbre de los BRICS
Durante su participación en la, 17ª cumbre de los BRICS, el presidente Yamandú Orsi instó a los líderes del BRICS a fortalecer la cooperación internacional en inteligencia artificial (IA), creando una gobernanza global que sea “inclusiva, ética y orientada al desarrollo humano”. El mandatario expuso como invitado en la sesión plenaria del bloque titulada “Fortalecimiento del multilateralismo, asuntos económico-financieros e inteligencia artificial”, uno de los ejes estratégicos de esta edición del foro que nuclea a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, junto a otros miembros recientemente incorporados.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Orsi advirtió que el mundo atraviesa “fuertes tensiones e incertidumbres” y una creciente “no observancia de los principios fundamentales del derecho internacional”, lo que debilita el multilateralismo. En ese marco, defendió la necesidad de consolidar un sistema multilateral porque “no es solo un imperativo ético, normativo, sino una necesidad práctica en un mundo cada vez más interdependiente”, afirmó.
“Uruguay cree firmemente que contar con un sistema multilateral basado en reglas es condición fundamental para potencial los vínculos económicos que contribuyen al crecimiento de todos los participantes en un entorno predecible, especialmente en caso de los países en desarrollo”, agregó.
IA con enfoque de desarrollo
En relación con el rápido avance de las tecnologías emergentes, Orsi señaló que Uruguay desarrolló una estrategia nacional de IA centrada en el desarrollo sostenible. Uruguay, dijo, observa con atención el auge de la IA generativa y trabaja en políticas públicas que permitan “aprovechar al máximo su potencial innovador”, sin desatender la protección de derechos como la propiedad intelectual.
“Nuestro país procura implementar un enfoque de políticas públicas para ayudar a orientar a los responsables de su gestión, asegurando que se aproveche al máximo el potencial innovador de la inteligencia artificial, al tiempo que se protege la propiedad intelectual y otros derechos”, subrayó Orsi, aludiendo a desafíos como el uso de datos, el respeto a los autores y la soberanía tecnológica.
“El impulso diferenciador para las naciones será vertiginoso en los próximos años y provendrá, sin duda alguna, del acceso o no a la inteligencia artificial avanzada”, añadió.
Para el Orsi, el verdadero diferencial de crecimiento entre las naciones en los próximos años estará dado por el acceso a la lA avanzada, lo que obliga —según dijo— a impulsar un plan estratégico global “para no dejar a ningún país muy atrás”. Además, apeló a una gobernanza “global e inclusiva” que garantice un uso “ético, seguro, responsable, crítico y creativo de estas nuevas tecnologías en beneficio de la humanidad”, declaró, y enfatizó la importancia de que este nuevo marco normativo contemple las particularidades de los países en desarrollo.
Orsi cerró su intervención asegurando que Uruguay está dispuesto a colaborar con iniciativas del sur global y a complementar los esfuerzos de las instituciones financieras multilaterales y regionales para adaptar la gobernanza internacional a los nuevos desafíos tecnológicos.
La declaración conjunta de los BRICS también hizo referencia a la necesidad de cooperación tecnológica entre los países miembros y remarcó la importancia de evitar formas de “colonialismo digital”, en línea con los planteos del presidente uruguayo.
El documento final de la reunión también insistió en la necesidad de reforzar el multilateralismo, aunque en el caso de los BRICS, el planteo incluyó un compromiso con “la reforma y el aggiornamiento de la gobernanza global”. El objetivo declarado es “un sistema internacional y multilateral más justo, equitativo, ágil, eficaz, eficiente, responsivo, representativo, legítimo, democrático y responsable”.
La declaración final subraya que la “realidad actual” es un “mundo multipolar”, en el cual el “sur global” adquiere un rol importante.
En la cumbre se formalizó el ingreso como miembros de los BRICS, entre otros, de Cuba y Bolivia.
Dos proyectos de inteligencia artificial de “alto impacto”
En paralelo a su posicionamiento internacional, el gobierno uruguayo avanza con nuevos proyectos para aplicar IA en el ámbito estatal.
La Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (Agesic) anunció que invertirá en dos proyectos de “porte y alto impacto” basados en IA, en alianza con Uruguay Innova, el nuevo programa de innovación del gobierno lanzado en mayo. La iniciativa, cuyos detalles aún no se han hecho públicos, apunta a marcar un antes y un después en la incorporación de esta tecnología al funcionamiento del Estado y la mejora de los servicios públicos.
Consultado por Búsqueda, el director ejecutivo de Agesic, Daniel Mordecki, subrayó que si bien aún no están definidos los proyectos, “lo importante es entender que los ciudadanos están ahí afuera y que el verdadero impacto de estas tecnologías se ve cuando los proyectos mejoran su calidad de vida y hacen más sencilla la interacción con el Estado”.