En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El Ineed reporta un “retroceso” en actitudes de liceales respecto a la diversidad y la igualdad de género
Encuestas realizadas en 2018 y 2022 muestran que el cambio es “más pronunciado” entre los varones; los estudiantes de la zona metropolitana declaran creencias más igualitarias y mayor apertura hacia lo diverso que sus pares del resto del país
Uno de los fines de la política educativa uruguaya es “formar personas reflexivas, autónomas, solidarias, no discriminatorias y protagonistas de la construcción de su comunidad”. En el marco de este objetivo, expresado en la Ley General de Educación (la 18.437), el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) presentó el Reporte Aristas 18, titulado Cambios en creencias y actitudes de los adolescentes con relación a la diversidad e igualdad de género, que revela que “las principales diferencias se observan entre varones y mujeres, siendo entre ellas donde se encuentran mayores niveles de aceptación”.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Este reporte se basa en dos encuestas realizadas en 2018 y 2022 a estudiantes de tercero de educación media en las que se les consultó sobre la diversidad y el papel de las mujeres y los hombres en la sociedad. Ante una serie de afirmaciones, como que “en un hogar el que debe salir a trabajar es el varón y no la mujer”, debían expresar si están muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o muy en desacuerdo. “Alrededor de un 25% muestra acuerdo con que los varones son mejores líderes políticos que las mujeres y que las mujeres son las principales responsables de la crianza de los hijos”, destaca el Ineed sobre la medición de 2022, y agrega que “casi un 20% de los estudiantes está de acuerdo o muy de acuerdo con que en un hogar el que debe salir a trabajar es el varón y no la mujer y las mujeres son las que deben ocuparse de limpiar y cocinar”.
En términos generales, los estudiantes presentan una menor aceptación de la diversidad y de la igualdad de género que la registrada en 2018 . El “retroceso” fue identificado en todos los grupos, con la excepción del contexto socioeconómico más favorable y por consiguiente en los centros educativos privados.El reporte agrega que “la caída es más pronunciada entre los varones y los estudiantes de 16 años o más, en comparación con las mujeres y los estudiantes más jóvenes”.
A su vez, en ambas mediciones se identifica “una mayor apertura hacia la diversidad e igualdad de género entre las mujeres, los estudiantes de menor edad, los estudiantes que asisten a centros de contextos más favorables, a privados y a instituciones ubicadas en la región sur del país”, que abarca los departamentos de Montevideo, Canelones y San José.
Embed
Las principales diferencias
En cuanto a las actitudes hacia la igualdad de género medidas en 2022, las mayores diferencias se observan entre géneros. Por ejemplo, el 63,2% de las mujeres expresó estar muy en desacuerdo con la idea de que los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres, frente al 30,6% de los varones. A su vez, el 66,3% de las mujeres está muy de acuerdo con que hombres y mujeres deben recibir el mismo salario por el mismo trabajo, mientras que respondió lo mismo el 41,3% de los varones.
Sobre las actitudes hacia la diversidad, además de las variaciones por género, las hay por edad de los estudiantes y por el sector y contexto de los centros a los que asisten. Las diferencias son menores a las que se perciben cuando se les consulta por la igualdad de género.
En 2022, respondieron que están muy de acuerdo con que personas de diferentes orientaciones sexuales puedan dar clases el 54,5% de los estudiantes de 14 años o menos, el 63,8% de las mujeres, el 63,7% de los estudiantes del sector privado y el 62,8% de los estudiantes de contexto muy favorable. Estos porcentajes caen al 39,5% entre los estudiantes de 17 años o más, al 37,7% entre los varones, al 48,1% entre los estudiantes del sector público y al 39,3% entre los estudiantes de contexto muy desfavorable.
Embed
Factores que mejoran actitudes
Si bien el reporte no intenta explicar las causas de las creencias detectadas, sí esboza factores que se asocian a mejores actitudes hacia la diversidad y la igualdad de género. “El abordaje del conflicto mediante el diálogo y la frecuencia en el abordaje de temas de diversidad sexual presentan un leve aumento en 2022” respecto a 2018, expresa el reporte, que halla vínculos positivos de estos factores con las actitudes buscadas.
“En los centros donde hay una mayor promoción del diálogo y la comunicación con las familias para resolver los problemas, se encuentran estudiantes con mayores niveles de apertura hacia lo diverso e igualitario”, reporta el Ineed, y agrega que “la frecuencia en el tratamiento del tema de la diversidad sexual con los profesores o adscriptos tiene una relación positiva con las creencias y actitudes hacia la igualdad de género y diversidad en ambos años”.
Hay otros factores que inciden, como la seguridad con que se sienten los estudiantes dentro del centro educativo o en sus alrededores, lo que repercute en una mayor apertura hacia creencias inclusivas con relación al género y la diversidad. A su vez, las expectativas educativas de los estudiantes también pesan en el sentido de que, “cuanto más alto es el nivel de enseñanza que se espera alcanzar, mayor es el nivel de apertura hacia la diversidad e igualdad de género”.
“La asociación positiva entre el sentido de pertenencia escolar, la seguridad percibida en los centros y los vínculos con docentes y adscriptos con actitudes más favorables hacia la igualdad y la diversidad evidencia el rol fundamental de las instituciones educativas como espacios de construcción de valores”, expresa el Ineed. Además, encontró “una asociación positiva entre la supervisión y el involucramiento familiar y las actitudes hacia la diversidad e igualdad de género en 2018”, aunque “no así en 2022”.
Por otra parte, a mayor empatía de los adolescentes, más apertura hacia lo diverso e igualitario en términos de género. Los adolescentes que reportan mayores niveles de empatía son quienes asisten a centros privados, los de menor edad y las mujeres.
En contrapartida, el Ineed constata “una asociación negativa entre las conductas de riesgo externalizantes y estas creencias y actitudes”. Entre 2018 y 2022, aumentó de 16,1% a 24,3% la cantidad de estudiantes que muchas veces o casi siempre sienten ganas de romper o destruir las cosas, una de las conductas de riesgos externalizantes medidas.