En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Udelar pide 52% de aumento presupuestal para cumplir su plan estratégico quinquenal; 40% para adecuar salarios
Proyecta solicitar al gobierno de Yamandú Orsi unos US$ 300 millones más que su presupuesto actual
Fachada de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República
FOTO
Ricardo Antúnez / adhocFOTOS.JPG
Un día después de la renuncia de Rodrigo Arim como rector de la Universidad de la República (Udelar) para dirigir la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) del próximo gobierno del Frente Amplio, presidido por Yamandú Orsi, la institución universitaria aprobó su plan estratégico para el período 2025-2029.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El documento aprobado por la Udelar incluye un pedido de aumento presupuestal de unos US$ 300 millones, lo que equivale a un 52% de incremento con respecto al presupuesto actual de la Udelar, confirmó el nuevo rector, Álvaro Mombrú este martes 17 durante la sesión del Consejo Directivo Central (CDC), órgano máximo de decisión de la Udelar, en sintonía con su antecesor, Arim.
Uno de los primeros objetivos de Arim al frente de la OPP será la elaboración del próximo Presupuesto quinquenal junto con el designado ministro de Economía y Finanzas, el también economista Gabriel Oddone.
De esos recursos que solicitará la Udelar, 40% son para la “adecuación” de los salarios universitarios —de los más sumergidos del sector—, según planteó en el CDC el consejero Jorge Xavier, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Con esto la institución busca que los salarios sean equiparados con los que pagan la Universidad Tecnológica (Utec) y otras instituciones públicas de la región.
La propuesta universitaria consta de 15 líneas programáticas en las que se detallan los objetivos para el próximo quinquenio y parte de la base de la asignación actual de la Udelar, que dispone de US$ 580 millones. Allí la universidad pide un incremento de unos US$ 300 millones y argumenta que el planteo atiende a que lo pedido en las leyes presupuestales pasadas solo fueron atendidas de manera parcial: 43% de lo pedido para 2010-2014, 19% para 2015-2019 y 21% para 2020-2024.
Alvaro Mombru.JPG
“Nuevas estrategias”, carreras, becas y posgrados
Una prioridad de la Udelar es mejorar la calidad de la enseñanza y la equidad, para facilitar el acceso y la continuidad educativa y mejorar el egreso. En esa línea, plantea una revisión de la Ordenanza de Estudios de Grado —aprobada en 2011— para adecuarla al aumento y las características “más heterogéneas” del estudiantado, lo que requiere “nuevas estrategias” de acompañamiento y permanencia.
En esa dirección, propone crear un sistema de formación docente dentro de la Udelar y reconfigurar el primer año de las carreras, entre otras medidas que requerirán aumentar la cantidad de horas docentes en la institución hasta llegar a 1,8 horas por cada estudiante. Además, se plantea reforzar la política de becas a través del servicio central de Bienestar Universitario, cuya demanda pasó de algo más de 2.000 solicitudes en 2019 a más de 5.400 en 2023.
La Udelar también se propone modernizar su gestión y diseñar un proceso de evaluación de los 339 posgrados, aumentando 50% la cobertura de las becas en esos niveles, aparte de crear un plan de trabajo especial vinculado con el sector productivo. Pide un incremento de 30% para la movilidad estudiantil y del personal universitario al final del quinquenio y para financiar “al menos” cinco laboratorios de investigación con centros de referencia mundial, entre otros proyectos.
Clinicas.jpg
Vista de las afueras del Hospital de Clínicas en Montevideo, en setiembre de 2023
Javier Calvelo / adhocFOTOS
Descentralización, Hospital de Clínicas y plan de obras
Según el documento aprobado, la institución se plantea continuar su política de descentralización, con el desarrollo en el interior del país y la consolidación de los centros universitarios regionales, con nuevas infraestructuras y propuestas de enseñanza.
El plan de obras de la Udelar incluye la construcción y culminación de nuevas sedes para la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la Facultad de Química, además del campus de la Udelar en Parque Batlle y las obras de refuncionalización del Hospital de Clínicas en 2030, en línea con el planteo del actual presidente, Luis Lacalle Pou.