• Cotizaciones
    jueves 03 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Mensajes “confusos” y “contradictorios”, un candidato con imagen “melancólica”, la elección de Ripoll y otros “errores” de campaña en 2024

    El sociólogo Oscar Licandro, exintegrante del comando de Luis Lacalle Pou, elaboró un informe en el que analiza “errores” de la campaña electoral del Partido Nacional

    Para el sociólogo Oscar Licandro, integrante de la mesa chica del expresidente Luis Lacalle Pou durante la campaña electoral del 2019, la derrota en las últimas elecciones fue algo “inesperado” y “grave”. En especial, por la “buena gestión” de gobierno de la coalición republicana, lo que “se vio refrendado en los elevados niveles de aprobación” del exmandatario. Y entonces, sostiene Licandro en un documento que circula entre dirigentes del Partido Nacional y al que tuvo acceso Búsqueda, la “gravedad” y lo “inesperado” de la derrota “requieren que se realice un análisis de sus causas”. Es uno de los primeros informes críticos sobre el proceso que se inició en junio, tras las internas, y terminó en noviembre de 2024, en la noche del balotaje.

    Licandro, que era el encargado de estudios cuantitativos en el comando de campaña de Lacalle Pou, explica en su informe que toda derrota de un partido que está en el poder puede explicarse por dos grandes razones: “Las que provienen de lo que hizo (o no hizo) el gobierno y las que provienen de lo hecho por sus representantes en la campaña electoral”. En el documento analiza lo que pasó en la campaña y se focaliza en los “errores” relacionados con su diseño y ejecución.

    Para Licandro, la elección de Valeria Ripoll como candidata a vicepresidenta fue “uno de los mayores errores no forzados” de la campaña de Álvaro Delgado. “Tanto por la persona elegida como por el procedimiento empleado para su designación”, señala. “La disconformidad que generó en una parte importante del electorado del Partido Nacional (particularmente, entre los votantes de Laura Raffo) tuvo consecuencias negativas en la imagen del candidato y produjo una migración de votantes hacia el Partido Colorado”, dice, basándose en encuestas del momento. “Además, implicó dedicar casi todo el mes de julio a resolver el problema” generado. Y ese fue “un mes perdido para la campaña”. “La situación se pareció mucho a lo ocurrido en 2019 con Daniel Martínez” y la elección de su vicepresidenta, analiza Licandro. Y recuerda que dos encuestas previas indicaban que Ripoll “no era la candidata preferida y que tenía un alto rechazo, tanto entre los votantes del Partido Nacional como entre el público no alineado con ninguna de las coaliciones”.

    El informe revela que dos encuestas previas indicaban que Ripoll "no era la candidata preferida" y que tenía un "alto rechazo", tanto entre los votantes blancos como entre el electorado no alineado con ninguna de las coaliciones. En la encuesta realizada en la segunda quincena de mayo de 2024 se evaluó a cinco posibles candidatos, entre los que se encontraban Raffo y Ripoll. La encuesta mostró que Raffo era claramente la candidata preferida entre los votantes del Partido Nacional –56% contra 3%– y de un 28% contra un 4% en las preferencias de los votantes de la coalición republicana.

    Además, opina el sociólogo, se trató de una candidata “poco atractiva para el electorado independiente”. Según Licandro, un estudio realizado tras la designación de Ripoll reveló que su resistencia, tanto entre votantes blancos como entre los de la coalición y los independientes, “no era ideológica, sino que tenía que ver con la persona: su estilo confrontativo, las dudas que generaban sus cambios políticos y su falta de experiencia o tradición política”.

    También destaca que de Ripoll se esperaba, además de dar legitimidad y credibilidad a las propuestas sociales de los blancos, aumentar el electorado del Partido Nacional en los barrios populares de Montevideo. “Ninguno de los dos roles generó los resultados esperados”, sostiene en el informe. Y argumenta que el ruido provocado “por el discurso confrontativo ocultó su discurso social” y que el “fracaso” en el segundo rol quedó evidenciado en el resultado electoral. “Entre 2019 y 2024, lejos de incrementar su votación en Montevideo, el Partido Nacional la redujo en un 2,9%. Pero, mientras los municipios CH y E prácticamente se mantuvieron igual (con algunos barrios donde se registró un leve crecimiento), la reducción fue importante en los municipios que nuclean a los barrios populares del arco norte de la capital”, resume a partir de los datos estadísticos que analizó.

    La imagen del candidato y una publicidad “sin sueños ni esperanzas”

    En el extenso documento se describen “seis grupos de errores específicos”, que en su conjunto “perjudicaron la posibilidad de ganar la elección”. El primero: “Una equivocada gestión de la imagen y el posicionamiento del candidato”. Licandro reprocha que en el comando de Delgado “no se hizo un análisis de la imagen y posicionamiento antes de iniciar la campaña; y nunca se formuló una imagen y posicionamiento a ser construidos. Menos aún se hicieron evaluaciones a lo largo del año”. Agrega que la campaña se basó en el supuesto de que Delgado era “mejor” que su competidor, Yamandú Orsi, y que esa superioridad era percibida por el electorado. “Pero nunca se realizó un análisis serio acerca de si ese supuesto era verdadero”. “Ni siquiera se cuestionó el supuesto cuando, a lo largo del año, la información sobre la opinión pública lo ponía seriamente en tela de juicio”, plantea.

    También cuestiona que Delgado “osciló permanentemente entre una actitud de crítica a Orsi y al Frente Amplio, con el intento de mostrarse como un hombre de diálogo”. Y entonces el mensaje hacia el balotaje, “que lo presentaba como el único de los dos candidatos capacitado para construir mayorías parlamentarias (llegó a decir que incluiría en su gobierno a notorias figuras del Frente Amplio) resultaba poco creíble”. “Esto contribuyó a reforzar un posicionamiento de imagen confuso”, concluye Licandro.

    Un segundo “error” señalado en el informe es la “falta de una estrategia para fidelizar a los votantes de la coalición republicana de 2019 y conquistar al electorado independiente”. Licandro repasa que el caudal electoral del bloque multicolor creció en 177.000 votos en noviembre de 2019. Dice que se sabía que el 85% de esos votos residían en el interior. Y que de los 122.000 que votaron a Martínez en noviembre el 77% también eran del interior.

    “Estas cifras indicaban claramente que la disputa por ese electorado se tendría que dar en el interior”, razona Licandro, y entiende que la batalla que definiría la elección se daría fundamentalmente fuera de Montevideo. Sin embargo, la fórmula fue “capitalina”. “Se puso mucho foco en disputar con el Frente en los barrios periféricos de Montevideo, no hubo una batería de propuestas para necesidades específicas del interior, ni se territorializaron en el interior las propuestas generales para todo el país”.

    Entre las otras fallas estratégicas y discursivas, advierte un discurso “confrontativo para un electorado con aversión a la agresividad de los políticos”; un discurso “exitista para un electorado que tenía insatisfacciones con el gobierno”; un discurso con “énfasis en la agenda social para un electorado que no es de izquierda y está preocupado por los problemas que los afectan directamente”; y un discurso “coalicionista para un electorado que no era coalicionista”.

    En el documento se dedica un capítulo a los “problemas en las propuestas y en su difusión”. Dice que lo del “segundo piso de transformaciones” fue una “metáfora abstracta y mal comunicada” y que hubo “errores en la presentación de propuestas”, donde “se eligió un formato de conferencia de prensa, similar al de las conferencias durante la pandemia”, y con errores en la difusión posterior del contenido.

    “Por lo general, las propuestas no fueron retomadas en el discurso de campaña (o se lo hizo fugazmente, sin el énfasis que requería lograr que se instalaran en la discusión pública) y, por lo tanto, rápidamente muchas cayeron en el olvido, se las percibió como ideas aisladas y nunca se trasmitió la imagen de un programa de gobierno”, analiza.

    En el apartado sobre la publicidad del candidato, Licandro cuestiona que la forma en que funcionó el comando “tuvo un impacto negativo muy importante sobre las decisiones” en esa materia. “Una publicidad centrada en los logros del gobierno, con un candidato que aparece recién al final de la campaña”, reprocha. Dice que las principales piezas publicitarias de Delgado en los últimos meses “carecieron de alegría” y no tenían “ni sueños ni esperanzas”.

    “No trasmitían alegría las piezas de cierre de octubre, con un Delgado melancólico. Tampoco la trasmitían las piezas reflexivas de noviembre, en las que Delgado se presentaba como el mejor candidato para gobernar sin mayorías parlamentaria. Básicamente, el único sueño que comunicó la publicidad de Delgado fue el de repetir un buen gobierno; y lo hizo de modo muy racional”. En contraste, analiza Licandro, “la publicidad del Frente, sencilla y emotiva, proponía un sueño. Vago y difuso, pero un sueño”.