El presidente, Yamandú Orsi, aprovechó su primer viaje oficial para dar una señal a la región y advertir sobre el deterioro de las reglas que rigen las relaciones internacionales.
El presidente dio señales a la región en su primer viaje oficial
El presidente, Yamandú Orsi, aprovechó su primer viaje oficial para dar una señal a la región y advertir sobre el deterioro de las reglas que rigen las relaciones internacionales.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáHay una “erosión del multilateralismo” y un “desconocimiento creciente de los principios fundamentales del derecho internacional que enmarcaron las relaciones internacionales en los últimos 80 años”, dijo Orsi durante un discurso en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
La Celac es un ámbito al que el nuevo gobierno uruguayo quiere darle importancia en su política exterior. De hecho, en varias intervenciones públicas, el canciller Mario Lubetkin destacó que la administración dará relevancia en su estrategia a la región y al “sur global”.
Orsi sostuvo que América Latina debe mantener su compromiso con la democracia. Afirmó que “la construcción de mayores espacios de libertad es condición intrínseca de la democracia”, pero añadió que esa “libertad individual” se basa “en la convivencia e igualdad de oportunidades”.
“Uruguay quiere sumar esfuerzos para contribuir con la estabilidad y la paz en un mundo cada vez más complejo y cambiante”, dijo el mandatario.
Antes de viajar a Honduras, donde se desarrolló la reunión de la Celac, Orsi visitó Panamá y se reunió con su presidente, José Raúl Mulino.