Sr. Director:
Sr. Director:
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEn un sentido filosófico-político el Estado es la asociación política de los habitantes de un determinado territorio para el logro de su bien común. He aquí la razón de ser del Estado: la felicidad de sus habitantes.
Para el Derecho Internacional el concepto de Estado no difiere grandemente del concepto de Derecho Público. Recuérdese que el Derecho Internacional es parte del Derecho Público. Con todo, nuestra materia exige algún requisito extra a los exigidos por el Derecho Público y da un particular contenido a sus elementos constitutivos.
El tema de la creación o nacimiento del Estado, contrariamente a cuanto pudiera pensarse, es de perenne actualidad.
1. Aunque una primera oleada de nacimientos estatales tuvo lugar a lo largo del siglo XIX, el siglo XX fue aún más prolífico.
2. En el siglo XIX presenciamos el nacimiento de grandes potencias europeas a la vida internacional, como Alemania, Bélgica, Grecia e Italia; y en América el proceso independentista llega a su máxima expresión.
3. El pasado siglo XX vio una explosión en el nacimiento de nuevos Estados, notoriamente a partir de la segunda mitad del siglo con el proceso de descolonización de las antiguas colonias africanas.
El proceso es tan evidente que desde su nacimiento Naciones Unidas ha casi cuadriplicado su número de Estado miembro. Justo cuando se pensaba en la estabilidad del mapamundi, un nuevo cataclismo político modificó radicalmente las fronteras de buena parte del globo: la disolución de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, la caída del Muro de Berlín y la secesión de muchos países del antiguo Este, por vías pacíficas en algunos casos, o por vía de la fuerza en otros.
En consideración a esta serie de cambios de los últimos 20 años en el mapa mundial es posible clasificar el nacimiento de esta tercera oleada de creación del Estado en función de los siguientes criterios.
Por ejercicio del derecho de autodeterminación de los pueblos. Sería el caso, entre otros, del nacimiento de la República de Namibia en 1990, por finalización de la permanencia de la República de Sudáfrica más allá de su mandato de administración del territorio. También sería el caso de los Estados independizados de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en 1991: Kazajistán, Kyrgyzstán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán. Es el caso de la República de Nauru, nacida en 1994 por finalización de la administración fiduciaria de los Estados Unidos de América, y ejercido por cuenta de las Naciones Unidas. También es el caso de la creación de la República Democrática de Timor Leste en el año 2002, luego de un largo período de lucha desde su independencia de Portugal primero, en 1975, y desde entonces en lucha contra Indonesia; o el caso de la República de Montenegro que nació en el año 2006 por referéndum, separándose de la República de Serbia y Montenegro.
Por secesión, es otra forma de nacimiento del Estado. Puede darse que un Estado deje de existir para dar nacimiento a nuevas entidades, como la República Federativa Checoslovaca, que se escindió en la República Checa y en la República Eslovaca en 1993. En la secesión también puede darse el caso de que uno de los antiguos Estados sobreviva, como el Estado de Eritrea que en 1993 se separó de la República Democrática Federal de Etiopía.
Por fusión puede nacer un Estado cuando uno absorbe a otro, que desparece; como la República Democrática Alemana en 1990-1991 por la República Federal de Alemania. O bien, ambas entidades pueden desaparecer para dar lugar a una nueva entidad. Es el caso, en 1990, de la República de Yemen que nace de la unión de dos Estados hoy desaparecidos: la República Árabe de Yemen y la República Democrática y Popular de Yemen.
El tema continúa presentando actualidad para el Derecho Internacional en la medida que se mantienen, con mayor o menor fuerza, reclamaciones independentistas en curso de determinación, por ejemplo, en la región de Chechenia al norte del subcontinente indio y que extiende por el norte de Pakistán, la India y una pequeña parte por la China. También es el caso de la Provincia Autónoma de Kosovo, actualmente bajo administración de Naciones Unidas. En la Federación Rusa, es el caso de la República de Chechenia que aspira a retomar la independencia que originalmente había conquistado con la caída de la URSS.
Dr. Marcelo Maute Saravia