• Cotizaciones
    lunes 21 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La temporada con los argentinos será “muy buena”, aunque no “soñada”, según Citibank

    Las campañas de promoción que gobierno y empresarios emprendieron en Argentina parecen tener sus primeros resultados. Las consultas de ese público —que representa casi 70% de los turistas que llegan al país— comienzan a incrementarse de cara a la temporada de sol y playa.

    Luego de que la Cámara Uruguaya de Turismo (CUT) publicara en su página web los precios preferenciales que Punta del Este ofrece hasta mediados de diciembre así como los paquetes de descuentos de otros destinos, el servidor colapsó. Esa organización debió reiniciar el sitio dos veces —incrementando la capacidad de visitas cada vez— para atender el aluvión de consultas. Y aunque no tienen reservas concretas, los empresarios turísticos hacen un balance positivo de la campaña y comunicación de prensa que se hizo días atrás en el marco de la Feria Internacional de Turismo (FIT) de Buenos Aires. Héctor Araújo, del Centro de Hoteles de Punta del Este, dijo a Búsqueda que si tuviera que ponerle nota al evento, lo calificaría con un nueve (sobre un máximo de 10) porque “la gente se interesó”.

    “Consultas para la temporada ya hay. Que no haya reservas es normal, porque tenemos las elecciones en Brasil y Argentina es un campo minado. Lo importante es que nos están teniendo en cuenta” como lugar de veraneo, consideró.

    “De a poco se va llenando el vaso”, señaló por su parte Juan Martínez, presidente de la CUT.

    Algunos analistas comienzan a descartar los augurios más catastróficos que surgieron después del salto cambiario en Argentina de agosto y setiembre. En diálogo con Búsqueda, el economista jefe de Citibank en ese país, Ricardo Dessy, dijo que, para Uruguay, la próxima temporada de verano “no será soñada pero va a ser muy buena igual”.

    “Punta del Este es muy inelástico para los argentinos. Va a estar más complicado para destinos como Miami, Acapulco o las playas del Caribe que son de clase media y donde uno de los motores para ir era el bajo costo del viaje. Punta del Este es parte del alma de los argentinos. Es como tu biblioteca o tu música favorita: lo que te gusta lo vas a comprar igual, más allá del precio”, explicó.

    Recuperar la confianza.

    Para ese economista, el gobierno de Mauricio Macri busca un “shock de confianza” a través del cambio de su política monetaria y el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

    El banco de origen estadounidense prevé que el Producto Bruto Interno de Argentina caiga entre 1% y 1,5% este año y otro 1% en 2019 (por efecto de arrastre estadístico). Se trata de un pronóstico más optimista que el de otros analistas o, incluso, del propio gobierno, que estima una baja de 2,4% para diciembre. El debate, afirma el economista de Citibank, es la forma que tendrá la recesión: si en forma de V, con una caída abrupta y una recuperación rápida, o en U, donde las subas y bajas sean más moderadas.

    “Van a concluir algunas obras de infraestructura que van a dar lugar a una productividad mayor. Por ejemplo, el túnel de Puerto Madero para camiones, que permitirá viajes de 10 minutos desde la ciudad de Buenos Aires hasta el puerto. Va a empezar a haber algunos impactos positivos en términos de productividad marginal que son más difíciles de anticipar hoy”, estimó Dessy.

    “La cuestión es si se logra recuperar la confianza, alcanzando los objetivos de déficit de cuenta corriente y fiscal. Hoy se tiene un tipo de cambio extremadamente competitivo y el turismo interno va a ser muy fuerte. A eso hay que agregarle que los bancos están relativamente sanos en términos de capital y liquidez, y que las provincias están sanas fiscalmente. Eso es una novedad en Argentina, porque esos dos puntos fueron regueros de pólvora de otras crisis”, opinó.

    En eso juega también el ritmo que tendrá la suba de tasas de interés en Estados Unidos y el panorama político de Brasil, que terminará de definir este mes su nuevo presidente. Pero por ahora, Citibank encuentra un “moderado optimismo” entre los inversores.

    “Las medidas del Banco Central se tomaron en un conjunto muy acotado de restricciones. Cuando las crisis o la volatilidad cambiaria dura demasiado en el tiempo, el riesgo es pasar a una incertidumbre sobre la confianza en el gobierno. La pregunta pasa a ser si el gobierno está leyendo bien lo que el mercado necesita y si tiene un diagnóstico correcto. Argentina estaba entrando en un escenario donde se empezaba a ver que estaban perdidos”, analizó Dessy.

    La semana pasada el gobierno instaló una “banda de flotación” cambiaria; por debajo o por encima de ciertos valores el Banco Central argentino interviene, ya sea comprando o vendiendo dólares. Al mismo tiempo, viene retirando pesos del mercado —pagando para ello tasas muy altas—, con el objetivo de estabilizar la base monetaria. Esto viene sumado a fuertes medidas de ajuste fiscal.

    El gobierno de Macri dice que son decisiones de carácter temporal. Y Citibank cree que lo serán, al menos hasta lograr ese “shock de confianza” en los mercados.

    “Hoy la política tiene dos anclas: la fiscal y agregados monetarios. El gobierno estima que el déficit (primario) va a ser cero y la base monetaria no va a crecer. La tasa de interés ahora pasa a ser endógena. Si quieren dólares, hay que sacar pesos del mercado. El Banco Central no está matando la economía, la economía está muerta y está intentando resucitarla. Se está intentando recuperar una confianza perdida, y para eso hay que arrancar por la turbulencia del pánico, con dinámicas del pánico. Eso es esta suba del tipo de cambio de más de 100%”, comentó Dessy.

    “Esto es un tipo de cambio flotante con prevención de tragedias. O con picos limados. Es una flotación con la que se advierte que no dejarán que por un temor especulativo el dólar se vaya a 45 pesos argentinos, que es un over shooting (efecto de sobrerreacción) que se traslada a precios. Porque la gente percibe que esos movimientos disruptivos del tipo de cambio se trasladan a precios, pero cuando (la moneda) se acomoda no vuelven hacia atrás”, agregó.

    Citibank prevé que la próxima cosecha agrícola argentina será “muy buena” y encontrará precios del trigo “récord”. El problema hacia delante será cómo ganar competitividad, más allá del precio del dólar.

    “La confianza se gana con medidas estructurales. Porque ahora el dólar es la anestesia. Pero después eso se va y si la muela sigue mal, duele. Entonces hay que arreglar la infección. Eso se va a hacer, creo, en función del gran test de confianza que serán las elecciones presidenciales de octubre. Y es muy probable que después vengan medidas más estructurales”, opinó el analista.