¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
$ Al año*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
$ por 3 meses*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
stopper description + stopper description

Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

Suscribite a Búsqueda
DESDE

UYU

299

/mes*

* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

París quiere marcar historia y prepara unos Juegos Olímpicos 2024 memorables

Con una ceremonia inaugural abierta con entrada gratuita, debut del breaking como deporte nuevo y paridad de género, los Juegos Olímpicos 2024 darán que hablar

Editor de Galería

A 100 años de la primera vez y por tercera ocasión, Francia albergará el evento más grande de su historia cuando reciba, a partir del 26 de julio, los Juegos Olímpicos­, una fiesta que capta la atención del planeta entero­. Se espera que miles de millones de espectadores disfruten de esta edición que promete cifras impactantes: 35 sedes, 10.500 atletas­, 20.000 periodistas acreditados, 45.000 voluntarios y unas 350.000 horas de retransmisión televisiva.

Pero la fiesta no solo compete al deporte, sino­ que supone una oportunidad para que París­ se muestre al mundo con sus innovaciones, cultura, gastronomía, paisajes y encanto. Y vaya si planea hacerlo. París 2024 se propuso desarrollar unos juegos paritarios, más ecológicos­ y comprometidos socialmente, inclusivos­, sobrios (en cuanto al presupuesto y la utilización de escenarios existentes o temporales), y federados (que involucren a la totalidad­ del país).

Pero los franceses también quieren quedar en el recuerdo por organizar un evento memorable y para ello implementarán una serie de novedades, detalladas a continuación, que buscan aumentar su atractivo tras los juegos de Tokio­, que se vieron opacados por la pandemia de Covid-19.

Paridad de género

Por primera vez en la historia, hombres y mujeres tendrán la posibilidad de ganar la misma cantidad de medallas, pues habrá aproximadamente 5.250 hombres y 5.250 mujeres compitiendo.

Thomas Bach, presidente del Comité Olímpico­ Internacional (COI) describió el hito como “uno de los momentos más importantes en la historia de la mujer en los Juegos Olímpicos­ y en el deporte en general”.

Inauguración única

La ceremonia de apertura será revolucionaria y buscará marcar un hito en la historia de los juegos. Por primera vez, no será dentro de un estadio; será abierta a la ciudad y con entrada gratuita.

Se podrá disfrutar a orillas del río Sena, principal arteria de la ciudad, por donde desfilarán en diferentes embarcaciones cada una de las delegaciones, con los atletas a bordo.

Pese a que supone un gran desafío para las autoridades francesas en materia de seguridad y logística, ofrece un beneficio para los competidores, que no tendrán que afrontar el desgaste físico que implica el clásico formato inaugural­.

Maratón para todos

La maratón, una de las competencias a priori más atractivas, también se abre a la ciudad. Por primera vez, corredores amateur podrán disfrutar del mismo recorrido de la maratón olímpica, la noche del 10 de agosto.

El circuito de 42,195 kilómetros pasa por el Palacio de Versalles, bordea el Sena, cruza el bosque estatal de Meudon y termina en la emblemática Torre Eiffel.

Unas 40.000 personas fueron seleccionadas por sorteo para competir en esta instancia, que tendrá como corredores destacados a Charly Bancarel y Barbara Humbert, de 95 y 85 años, respectivamente.

3.jpg

Estadios especiales

No será el estadio más moderno ni el de mayor capacidad, pero sí el más llamativo. A falta de playa en París, la competencia de beach volley estará cargada de atractivo, ya que se desarrollará a metros de la base de la Torre Eiffel.

El estadio será desmontable y estará en pleno Champ de Mars, un espacio que suele ser utilizado para los festejos del 14 de julio, festivales y otros encuentros masivos.

Una vez que finalicen los juegos, será utilizado en los Juegos Paralímpicos —que serán entre el 28 de agosto y el 8 de setiembre—, para la disputa del torneo de fútbol para personas con discapacidad visual.

No muy lejos está el Puente Alejandro III, que, al igual que la Torre Eiffel, se inauguró para una Exposición Universal, aunque para la de 1900. El puente, que tiene 45 metros de ancho por 107 de largo, tendrá gradas temporales desde las cuales se podrán observar las diferentes instancias de nado en aguas abiertas, ciclismo de ruta y triatlón.

A estos novedosos escenarios se le suman otros bien tradicionales, como el Estadio de Francia (con capacidad para 80.000 personas y hogar de la selección francesa de fútbol) y Roland­ Garros, el clásico club que cada año, durante mayo y junio, recibe a los mejores tenistas del mundo. Aunque en esta oportunidad, además de tenis y tenis en silla de ruedas, dispondrá de un espacio para la disputa de boxeo y vóleibol adaptado.

Competencia real

Como si se tratase de un viaje al pasado, unos pocos afortunados tendrán la posibilidad de ir por el oro olímpico en uno de los lugares de más historia y prestigio de Francia: el Palacio de Versalles, residencia real construida a pedido de Luis XIV y primer sitio francés en ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Allí se montará un estadio temporal abierto, flanqueado por numerosas gradas, en plena explanada­ y al oeste del Gran Canal, en el corazón de los jardines del palacio.

Se disputarán en este escenario las dos disciplinas hípicas de concurso completo (doma y salto), tanto en los Juegos Olímpicos como Paralímpicos.

1.jpg

Camas antisexo

El Comité Olímpico Internacional­ busca que en la Villa Olímpica se respire profesionalismo y no se viva allí un ambiente de viaje de egresados. Para ello, por segundo juego olímpico consecutivo, se instalarán camas con base de cartón, que están diseñadas únicamente para soportar el peso de un atleta. De esta forma, se busca evitar que los deportistas tengan relaciones sexuales antes de competir, para que lleguen descansados y en óptimas condiciones físicas.

De todos modos, es un secreto a voces que en los Juegos Olímpicos hay mucho sexo. Este año, con el objetivo de prevenir enfermedades de transmisión sexual, se repartirán entre los participantes 300.000 preservativos, lo que equivale a 30 unidades por atleta.

Visión alimentaria y sostenible

Entre los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, se servirán más de 13 millones de platos para deportistas, voluntarios, espectadores y medios de comunicación.

Francia siempre intenta destacarse en materia gastronómica y esta no será la excepción. Para este acontecimiento se planteó una visión sustentable, que promueva hábitos saludables y apoye a productores locales.

Los espectadores podrán degustar diferentes bocadillos en las sedes de París, Marsella y Lyon, diseñados por chefs con ingredientes de diferentes regiones francesas. Los uruguayos tendrán que tener en cuenta que no abundará la carne, pues la apuesta es duplicar el consumo de proteínas vegetales.

Además, se reducirá a la mitad el consumo de plásticos de un solo uso en comparación a ediciones anteriores, y los espectadores no podrán acceder a este tipo de envases.

Nuevo deporte

En los Juegos Olímpicos de Tokio debutaron los deportes urbanos (escalada deportiva, skateboarding, BMX freestyle y baloncesto 3 × 3) y no defraudaron. Y es por eso que se suma uno más a la lista: el breaking, baile­ originario del barrio neoyorquino del Bronx, que tuvo su pico de popularidad en los años 70.

Los atletas del breaking se conocen como b-boys y b-girls. La b significa “break”, y se refiere al breve interludio instrumental con ritmo intenso.

En la plaza de La Concordia, 16 b-boys y 16 b-girls se enfrentarán en batallas uno contra uno bailando sobre música aleatoria, pinchada en vivo por un DJ. Hay una enorme expectativa por saber quiénes serán los primeros en llevarse el oro.

Ubicada a pasos del Sena, la plaza de La Concordia­ fue escogida para el desarrollo de todas las competencias urbanas, por lo que no faltará la música y la adrenalina.

2.jpg

Un hasta luego

Así como el Comité Olímpico Internacional suma nuevos deportes a los juegos, hay algunos que dejan de ser olímpicos. El béisbol, el softball y el karate estuvieron presentes en Tokio pero no formarán parte de la grilla en París. ¿La razón? Se optó por priorizar otros deportes que captan la atención de un público más juvenil, con el objetivo de ampliar los públicos.

Aunque posiblemente el béisbol y el softball regresen en 2032, cuando los Juegos Olímpicos se desarrollen en Brisbane, Australia, donde estos deportes gozan de gran popularidad.

Dos continentes

En Tokio 2020 debutó el surf como deporte olímpico, pero como el país asiático no contaba con las condiciones naturales para el desarrollo de la competencia, dicha instancia se llevó adelante en Teahupo’o, Tahití.

El surf quedó ratificado como deporte olímpico y volverá a Teahupo’o, por tratarse de un sitio legendario para el surf, con olas de entre tres y cinco metros de altura en promedio. Este año, la competencia será en cuatro jornadas, entre el 27 de julio y el 8 de agosto.

Olimpíada cultural

Cientos de artistas franceses planean aprovechar el impulso que provocan los juegos para visibilizar y transmitir su arte a visitantes de todo el mundo. Juntos, y con el apoyo de París 2024, crearon una red regional de músicos, bailarines, actores, fotógrafos y artistas plásticos que ofrecerán cientos de eventos de acceso gratuito (conciertos, espectáculos, exposiciones, exhibiciones de danza, películas, talleres para todas las edades y desfiles de celebración).

El calendario completo de actividades puede consultarse en el sitio web de los Juegos Olímpicos.

Fiesta popular

Cada noche, unos 10.000 fanáticos tendrán la posibilidad de ver de cerca a los principales medallistas de la jornada mientras siguen en directo algunas de las finales más importantes en un ambiente pensado para tal fin. Esta fiesta de fanáticos se vivirá a partir del 29 de julio en el Parque de Campeones, situado en los Jardines de Trocadero, a los pies de la Torre Eiffel.

Pero los franceses tendrán su propio lugar: el Club France, en el Grande Halle de la Villette, al noreste de París. Será la zona de celebración dedicada a los seguidores del equipo de Francia­ y sus 900 atletas. Se espera que el salón sea visitado por unos 700.000 locales, que tendrán la posibilidad de vivir como en ningún otro lado la atmósfera de los juegos.

Además, en todo el país, habrá unos 200 fan fest, para que nadie se pierda la máxima fiesta del deporte.

k5rttjizsfc0hdgy1kv4.jpeg

Cifras inéditas

  • El 96% del presupuesto de la organización proviene del sector privado.
  • París recibirá 16 millones de visitantes, de los cuales el 10% serán extranjeros.
  • Habrá 203 delegaciones, con 120 jefes de Estado y de Gobierno.
  • Serán transportadas 800.000 personas cada día.
  • Se movilizarán 30.000 policías por día, reforzados además con agentes de seguridad privada.

Legado para París

  • Seine-Saint-Denis, el departamento más joven y pobre de la Francia metropolitana recibe el 80% de la inversión pública.
  • Se construyeron 4.000 viviendas accesibles. El 40% se utilizarán como viviendas sociales.
  • Se acondicionaron tramos de la vía pública para favorecer la circulación de peatones y bicicletas.
  • Según afirma el gobierno, tras el acondicionamiento que se hizo para las competencias de natación, los ciudadanos podrán comenzar a bañarse en el río Sena.
  • Con el desarrollo de instalaciones, como el Centro Acuático Olímpico, Francia pretende posicionarse como “nación deportiva”. Para esta edición, dispuso de un presupuesto de 120 millones de euros para el alto rendimiento, además de ofrecer ayudas por maternidad y paternidad, y acompañamientos socioprofesionales para los atletas franceses. ¿El objetivo? Que Francia logre establecerse de forma permanente entre los cinco máximos medallistas juego tras juego.