En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El gobierno nacional está trabajando desde hace varios meses junto a las Intendencias con el objetivo de encontrar una solución para la disposición final de los residuos del país: dónde desecharlos después que se recogen de los hogares. La alternativa que seduce a las autoridades es la posibilidad —común en varias partes del mundo— de producir energía a partir de los desechos.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, anunció el miércoles 8 en la Comisión de Industria de la Cámara de Diputados que el Poder Ejecutivo presentará en las próximas semanas una propuesta a los intendentes. Una de las principales opciones que analiza el gobierno es la termovalorización —producción de energía a partir de la incineración de los residuos—. A principios de año una delegación integrada por varios intendentes y representantes del Poder Ejecutivo viajó a Italia a conocer la propuesta de una empresa para construir una planta de termovalorización, y según dijo Cánepa en el Parlamento, “la delegación vio que realmente funcionaba” y elaboró “un informe técnico y político altamente positivo relativo al impacto de este tipo de plantas”.
Pero varios académicos de la Facultad de Ingeniería —que asistieron junto a Cánepa a la Comisión de Industria— dudan de la “viabilidad” de esa tecnología para Uruguay, y opinaron que el país no está en “condiciones” de adoptarla. Legisladores oficialistas también expresaron sus dudas sobre la postura del gobierno favorable a la incineración.
Incineración.
Un “aspecto importante a analizar es si esa tecnología es adecuada o no para la realidad nacional. Las características de nuestros residuos sólidos urbanos son muy diferentes de las de los otros países, sobre todo de los países desarrollados”, comentó la profesora titular (grado 5) del Instituto de Ingeniería Química, Liliana Borzacconi. “No estamos seguros de que nuestro país esté en condiciones de pasar a esa tecnología. Podríamos desarrollar esa tecnología en las empresas nacionales, pero ¿es lo que necesitamos en este momento en el país? ¿No tenemos otras prioridades de desarrollo de tecnología?”, interrogó.
En la misma línea opinó el director del Instituto de Ingeniería Química, Iván López. “Nosotros pensamos que extrapolar soluciones de otros países no es la mejor práctica, porque sus realidades suelen ser bien distintas a las nuestras. Para empezar, hay diferencias en la composición de los residuos. Por ejemplo, nuestros residuos suelen tener un porcentaje de humedad mucho mayor que los de los países desarrollados. Entonces, el contenido energético de los residuos es distinto y esa es una de las claves para tomar decisiones acerca de la tecnología a implementar”, señaló.
El profesor adjunto del Instituto de Ingeniería Química, Mauricio Passeggi, coincidió: “Sinceramente, dudo de la viabilidad técnica de la tecnología de incineración por la composición de los residuos sólidos urbanos de Uruguay”. Según datos mencionados por Passeggi, en Uruguay la fracción orgánica representa entre el 50% y el 60% de los residuos. En Europa, en cambio, esos valores están entre el 24% y el 36% y en Estados Unidos en el entorno del 34%.
“Para que tengan una idea: la cantidad (de energía) que se puede sacar de un kilo de plástico es diez veces más alta que la que se puede sacar de un kilo de residuos de alimentos, y eso condiciona totalmente la eficiencia de la tecnología”, explicó Passeggi a los legisladores.
“Por eso digo que no estoy seguro de que esta tecnología esté suficientemente probada. Es más; estaría seguro de lo contrario: no está suficientemente probada para la composición de residuos que tenemos en Uruguay”, añadió.
“Más dudas que certezas”.
“Después de escuchar la opinión de la Facultad, reafirmo que lo peor que podríamos hacer es comprar otra vez espejitos de colores”, comentó el diputado de Asamblea Uruguay Carlos Varela.
Dijo que la situación le “genera más dudas que certezas” y le preguntó a Cánepa qué técnicos nacionales avalaron las decisiones del gobierno y qué papel jugó la Facultad de Ingeniería.
En respuesta, Cánepa aseveró: “Quiero dejar muy claro que se consulta permanentemente, pero las decisiones del gobierno las toman el gobierno y los Intendentes; hay muchos técnicos a nivel del gobierno.(...) No es la academia la que está tomando las decisiones de gobierno”.
El prosecretario aclaró que si bien no había escuchado la presentación de los académicos, conocía sus opiniones. “No soy técnico, pero muchas empresas, algunas de las cuales visitaron los intendentes, como la que está en Italia, cuestionan duramente que se afirme que la diferencia entre la basura de aquí y la del norte es un problema. Eso lo sostiene la Facultad de Ingeniería del Uruguay. He visto muchas empresas que hacen el tratamiento que me lo cuestionaron duramente. Me pregunto, si las empresas entienden que eso no les genera ningún problema, ¿por qué nosotros generamos una discusión teórica, si es un problema del que va a gestionar la basura, en términos de generación de energía?”, cuestionó.
“Tengo alta estima por los ingenieros y los estudios de la Universidad de la República, pero me preocupa la enorme diferencia que hay entre esas aseveraciones y las de las empresas a nivel mundial”, añadió.
El diputado del Movimiento de Participación Popular Julio Battistoni confrontó con Cánepa: “Sinceramente, si a mí un empresario, desde el punto de vista estricto de la ecuación económica, me dice que no le importa si la humedad de lo que quema es del 30% o del 60%, me está mintiendo, porque realmente eso es física elemental”.
El prosecretario tampoco coincidió con la visión de los ingenieros de que el país puede implementar una tecnología menos sofisticada que la termovalorización, como el relleno sanitario. “Es una posición sobre la cual tenemos una diferencia política y no técnica. Estamos convencidos de que hay que hacer el máximo esfuerzo porque el Uruguay está en condiciones de dar un salto muy grande desde el punto de vista cualitativo en el tratamiento de residuos en nuestro país. Están dadas las condiciones para hacerlo”.