En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La censura, el cometido social de los medios y el futuro del periodismo en Cuba son algunos de los tópicos abordados en el Foro Internacional Voces Abiertas: Periodismo Latinoamericano en Sociedades Restrictivas, que se realizó en Miami entre el martes 20 y el jueves 22. El foro, creado para promover el diálogo entre los periodistas latinoamericanos que trabajan en sociedades cerradas, este año se centró en el caso de Cuba.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La reunión convocó a profesionales que enfocan su trabajo fuera del activismo, según dijo Dhaniella Falk, directora de programas de Latinoamérica y el Caribe del Institute for War and Peace Reporting. El foro se celebró en el Miami Airport Marriott, con auspicio del Centro Knight para el Periodismo en las Américas.
Según consigna el medio digital Martí Noticias, Falk agregó que el encuentro sirve como oportunidad para que los periodistas de países donde existe cada vez menos libertad de prensa puedan aprender de los comunicadores cubanos que durante décadas lidiaron con la censura y el control de la prensa por parte del Estado. Según señaló Normando Hernández, director del Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (Iclep), los grupos de periodismo independiente funcionan bien porque tienen “impacto en la vida de su comunidad” y porque las personas los perciben como “‘solucionadores’ de problemas” a los que acuden para difundir situaciones que no tienen lugar en la prensa oficialista.
La relación de confianza con las fuentes y la publicación de reportajes en medios alternativos a los ya establecidos y generalmente precarios, tienen el efecto de “presionar a los funcionarios gubernamentales para solucionar los problemas que hasta ese momento no parecían una prioridad”, explicó Hernández.
La directora de “Periodismo de Barrio”, Elaine Díaz, hizo hincapié en la necesidad de considerar el trabajo de los periodistas más allá de las etiquetas de oficialistas o independientes. Díaz habló de la importancia de defender también a los comunicadores de medios gubernamentales “que sufren la censura, que llega en muchos casos a las sanciones temporales y la expulsión de sus puestos de trabajo”. Hernández, del Iclep, dijo, por su parte, que con frecuencia estos casos son invisibilizados pues los periodistas afectados no denuncian los hechos por miedo a las represalias gubernamentales, con lo cual no queda registro en las instituciones que defienden los derechos humanos.
El periodista y abogado uruguayo Edison Lanza, relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) señaló que comunicar los atropellos a la libertad de expresión tiene efectos positivos, “al situar los ojos de la opinión pública mundial como barrera protectora”.
Lanza destacó positivamente la iniciativa de las agencias de prensa independientes en Cuba que denuncian las situaciones represivas que han sufrido, entre ellas los medios “Hablemos Press” y “14 y Medio”. Lanza extendió la preocupación sobre la libertad de expresión en la isla no solo a la labor periodística, sino además a los “actores de la cultura en general”.
Miriam Herrera, representante de la Asociación Pro Libertad de Prensa, agregó que la represión a los comunicadores “muchas veces se extiende a sus familias”, señalando como constantes estrategias de asedio “las intimidaciones, las detenciones y el decomiso de los medios de trabajo, a pesar de tener los documentos de propiedad en regla”, explicó. Sin embargo, Herrera destacó como positiva “la creciente cobertura que dan estos profesionales a temas sociales y, en especial, a los casos de corrupción de dirigentes”.
Entre los expositores se contaron además: Pavla Holcova, del Centro Checo de Periodismo de Investigación; Carlos Lauría, del Comité para la Protección de Periodistas-CPJ; Ewald Scharfenberg, de “El País/Armando.info”; Ernesto Pérez Chang, de “Cubanet News”; Daniella Peled, de “Managing Editor”, y José Luis Montenegro, de “The Guardian”.
En entrevista para el International Center for Journalists, publicada en Facebook, Carlos Lauría, del CPJ, describió la situación de la libertad de prensa en la región. “Hay desafíos muy importantes para la prensa en las Américas. Van casi tres décadas de democratización de buena parte del continente y evidentemente el estado de la libertad de expresión en América Latina es indudablemente mejor que en aquel entonces, cuando estaba dominada por regímenes de facto”.
Lauría agregó que la democracia tiene también desafíos importantes para enfrentar hoy que complican el cumplimiento de la labor de los periodistas. Agregó que la amenaza a la vida y la violencia es un problema endémico en la región, con estadísticas de homicidios de las más altas en el registro de las Naciones Unidas, con Honduras y El Salvador a la cabeza.
En cuanto a Cuba, Lauría señaló que en los últimos cinco años se dio una “transformación vital y profunda” en el escenario de los medios. “Con blogueros que irrumpieron en el escenario mediático, nuevos sitios web de noticias, gente que hace periodismo de investigación y narrativo, una nueva generación de comunicadores jóvenes, algunos muy críticos del sistema de gobierno, otros que apoyan algunos de los pilares del sistema de gobierno socialista como la educación y la salud, y aún así formulan algunas críticas o comentarios y brindan información que hace cinco años podía parecer muy difícil de realizar en Cuba”, concluyó.