En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En sus primeros tiempos como analista de la actualidad uruguaya, promediando los años 80, Claudio Paolillo firmó una columna de opinión sobre “ásperas polémicas entre blancos y frentistas” donde vaticinaba “un enfrentamiento a largo plazo” entre estos partidos políticos (Búsqueda Nº 284). Casi 35 años después, Paolillo publicaría su última nota en el semanario referida al mismo tema, titulada “Politiquita” y fechada el 11 de enero de 2018, ocho días antes de su fallecimiento. Allí dijo esperar que en las elecciones presidenciales de 2019 “gane el mejor porque fue el mejor en ofrecer propuestas para empezar a salir del drama educativo, del desastre en seguridad y de la fragmentación social. No porque fue el mejor en chicanear al otro; por mejor en serio”.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Atentos a ese ruego, aparcando sus diferencias ideológicas en medio del ruido de la campaña electoral, tres expresidentes de las principales fuerzas políticas del país compartieron escenario este martes 20 —fecha del nacimiento de Paolillo— para homenajear a “uno de los mejores periodistas de las últimas décadas”, durante la presentación oficial del libro Claudio Paolillo. Periodista (Debate, 2019) que recoge sus mejores páginas, varias de ellas inéditas, durante 40 años de ejercicio profesional e independiente.
Así, el dos veces mandatario colorado Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000), el blanco Luis Alberto Lacalle (1990-1995) y el frentista José Mujica (2010-2015) destacaron el “capital simbólico” representado en quien fuera director de Búsqueda desde 2010. “Tenemos que luchar por mantenerlo. No debemos escarbar para tener una grieta”, dijo Mujica. Un mensaje similar envió por escrito el presidente Tabaré Vázquez a los organizadores de un evento que convocó a más de 300 personas —entre familiares, amigos, colegas, simpatizantes y alumnos de Paolillo, además de autoridades públicas— que asistieron al hotel Sheraton. La palabra más repetida por los referentes políticos, hasta una treintena de veces, fue “libertad”.
“La libertad política, religiosa, de opinión, toda la libertad, era impulso y meta de Claudio”, dijo Lacalle, blanco de duras críticas de Paolillo y también de elogios, según actuaciones públicas. “De los periodistas que cuentan lo que nos incomoda, lo que no queremos oír”, definió el padre del actual candidato nacionalista, Luis Lacalle Pou. Si bien expresó que como columnista Paolilllo no tenía empacho en decir lo que pensaba, en sus textos también “hay amor: a la verdad, a la libertad y a la patria”.
Mujica, con quien Paolillo fue especialmente duro y discrepó abierto, reconoció en el periodista, docente y escritor a un “profundísimo liberal” al que no le temblaba la mano para decir lo que creía que estaba mal ni le faltaban palabras para destacar lo bien hecho. “Mucha gente se manifiesta liberal y este hombre sí era un profundo liberal. Un periodista comprometido con su opinión y con su actitud global. Siento nostalgia”, dijo el líder tupamaro. “Uruguay tiene este capital, que es simbólico, que tenemos que luchar por mantenerlo; no debemos escarbar para tener una grieta”.
Sanguinetti completó el retrato de “un luchador por la libertad”, que no escribía para la ocasión ni pontificaba para convertir sus textos en discurso, moraleja o lección. “Claudio Paolillo fue un insobornable combatiente de la libertad de expresión” que en algunos de sus párrafos costumbristas esbozó su desolación por el país, despejando el paisaje, tropezándose con el mundo y descubriendo enfoques originales para transmitir en directo la vida uruguaya. “No solo estamos homenajeando a todos los periodistas que ejercen el periodismo con libertad, sino también a aquellos de América Latina que no la tienen”, cerró.