• Cotizaciones
    miércoles 22 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Los principales medios de Estados Unidos hackeados desde China

    Las nuevas tecnologías abren infinitas oportunidades para innovar en el terreno periodístico; portales, blogs, sitios online y redes sociales. Todas estas herramientas son aplicadas por los medios para difundirse en Internet.

    Sin embargo, estos canales de comunicación también acarrean nuevas amenazas a la libertad de expresión. En los últimos días, la mayoría de los principales medios de Estados Unidos denunciaron haber sido hackeados por cibernautas chinos.

    El hacking es una actividad delictiva —penada por ley en varios países del mundo, Uruguay incluido— en la que se obtienen datos personales privados de personas o entidades sin consentimiento de las mismas. Puede tratarse también de intervenciones en sistemas operativos para utilizarlos con fines diferentes a los que sus propietarios quieren.

    El miércoles 30, el diario “The New York Times” anunció que durante cuatro meses cibernautas chinos atacaron el sitio web del diario y las cuentas de correo de varios de sus periodistas.

    “Por los últimos cuatro meses, hackers chinos atacaron persistentemente a ‘The New York Times’ infiltrándose en sus sistemas operativos y computadoras y obteniendo contraseñas de sus reporteros y otros empleados”, indicó el artículo del diario.

    “El inicio de los ataques coincidió con la investigación del diario publicada online el 25 de octubre que denunció que varios familiares de Wen Jibao, el primer ministro chino, acumularon fortunas de miles de millones de dólares a través de negociados”, revela la nota.

    El diario neoyorquino explicó que contrató expertos de seguridad para que detectaran y bloquearan a los invasores. Estos recopilaron evidencia digital de que los hackers, usando métodos “que muchos analistas vinculan al ejército chino”, se hicieron con la red del diario.

    Los hackers irrumpieron en las cuentas de correo de David Barboza —jefe del bureau del diario en Shangai y quien escribiera los artículos sobre los familiares de Wen— y Jim Yardley, actualmente jefe del bureau para el sudeste asiático, quien previamente había sido jefe del bureau de Beijing.

    “Los expertos en seguridad informática no encontraron evidencia alguna de que emails delicados o archivos e insumos sobre nuestros reportajes y artículos sobre la familia Wen hayan sido accedidos, descargados, o copiados”, dijo Jill Abramson, directora ejecutiva de “The New York Times”.

    Según el artículo, los hackers intentaron camuflar sus ataques al diario penetrando en primera instancia en computadoras de universidades estadounidenses y redirigiendo los ataques a través de esos servidores. Este tipo de ataques coincide con otros realizados desde China, según los expertos contratados por el diario.

    Catarata de denuncias.

    Un día después de la denuncia de “The New York Times”, el también estadounidense “The Wall Street Journal” anunció que había sido hackeado desde China.

    En una declaración escrita, el diario de la compañía News Corporation describió el ataque como un “problema en proceso” y dijo que estaba trabajando estrechamente con autoridades y especialistas en seguridad para limpiar sus sistemas.

    Junto con estas denuncias salió a la luz que la agencia de noticias Bloomberg también fue hackeada el año pasado por cibernautas chinos.

    Citando a fuentes de la compañía, “The New York Times” informó que ese ataque cibernético se dio luego que Bloomberg publicara un artículo el 29 de junio sobre las riquezas que acumularon los familiares de Xi Jinping, un político chino que se espera asuma como presidente de China en marzo.

    El 1º de febrero un artículo del “Times” informaba que “The Washington Post”, otro prestigioso diario de Estados Unidos, también fue atacado por hackers chinos.

    La información fue confirmada luego por Jenifer Lee, vocera del “Post”.

    Ante el escándalo de estos ataques, el Ministerio de Defensa Nacional chino negó cualquier relación con estos eventos, de los que se presume también fue blanco la agencia de noticias The Associated Press (AP).

    Los expertos en seguridad que trabajaron en los casos del “Times” y del “Post” señalaron que los hackers chinos empezaron a tomar como blanco los medios estadounidenses desde 2008 como parte de un esfuerzo del gobierno comunista para monitorear la cobertura de los asuntos chinos a nivel mundial.

    Citando a fuentes oficiales, AP difundió el jueves 31 que la administración Obama esta considerando tomar acciones mas directas contra Beijing “para detener las campañas de espionaje chinas”.

    Consultada en conferencia de prensa ese mismo día, la entonces secretaria de Estado Hillary Clinton dijo que se precisaba un “esfuerzo global” para establecer “reglas en el camino” de la actividad cibernética.