En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En zona de guerra, los soldados saben que su vida está en juego por la tutela de intereses superiores de sus países o de la comunidad internacional. El militar sabe que es parte de su trabajo poner en juego su vida. También lo tienen claro los policías, los efectivos de seguridad y un puñado de otras profesiones más que hacen del riesgo personal parte de los gajes del oficio.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Los periodistas no tienen incorporado ese riesgo en su trabajo, pero son conscientes de que como consecuencia del ejercicio de su profesión pueden terminar muertos.
El dilema de los periodistas asesinados por cubrir o publicar informaciones que no eran del agrado de personas poderosas o reportar actividades mafiosas es un tema que se repite año tras año. Este año, el “Golden Pen of Freedom” el galardón a la libertad de prensa entregado por la Asociación Mundial de Periódicos y Editores (WAN-IFRA) fue dedicado a los periodistas que murieron en el cumplimiento de su deber.
Una masacre.
“Desde 1992, más de 1.100 periodistas han muerto simplemente porque trajeron a la luz la verdad o manifestaron su punto de vista”, dijo el presidente del Foro Mundial de Editores, Marcelo Rech, al anunciar el premio en la ceremonia inaugural del 67º Congreso Mundial de medios de comunicación.
“La tragedia de esta masacre se amplifica por una estadística aterradora: en nueve de cada diez muertes de periodistas, los asesinos quedan impunes, sin castigo. En el fondo, este es el combustible que alimenta a la matanza: la impunidad alienta nuevos crímenes, mancha a toda la sociedad con sangre y le niega el derecho a la ciudadanía a acceder a una prensa libre”, dijo Rech ante una audiencia de más de 900 periodistas y dueños de medios de comunicación de todo el mundo.
“Como un ex corresponsal de guerra en Medio Oriente, los Balcanes y África, y también siendo de Brasil, uno de los países más peligrosos para los periodistas, estoy especialmente agradecido de dar este galardón en honor a todos los editores y periodistas en el mundo”, agregó.
Para Rech, “este premio paga tributo a los grandes y heroicos periodistas que han caído en los diferentes frentes, por el golpe de la metralla o una mina, o a manos de terroristas cuando intentan cubrir conflictos. Pero es también un reconocimiento a los cientos de anónimos periodistas que fueron asesinados en el medio de la noche, emboscados en una calle oscura de una ciudad de África, América o Asia”.
“No hay libertad sin libertad de expresión. Y no hay libertad de expresión sin protección a la práctica del periodismo”, sentenció.
Números rojos.
Según la estadística que maneja el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ por su sigla en inglés) 87% de los reporteros muertos desde 1992 (unos 980) eran periodistas del ámbito local.
En ese mismo período los países mas mortíferos para los profesionales son Irak (166 muertos), Siria (80), Somalia (56), Paquistán (56) y México (32).
Las zonas en conflicto también son responsables por una gran proporción de las muertes. Mientras que antes identificarse como periodista era una señal de protección, ahora es casi una sentencia de muerte. En números globales, 426 profesionales murieron cubriendo conflictos. El 51% de los periodistas eran de prensa escrita.
Desde la ONU.
Así como la WAN-IFRA, las Naciones Unidas también expresaron su preocupación con la situación de constante peligro de los periodistas.
Así, el 27 de mayo el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó por unanimidad la resolución 2222 sobre la seguridad de los periodistas. Alude por primera vez a la posibilidad de internacionalizar los crímenes contra los periodistas refiriéndolos a la Corte Criminal Internacional de La Haya.
La ONU “está fuertemente preocupada por los actos de violencia en muchas partes del mundo contra los periodistas y los profesionales de los medios”, expresa en sus fundamentos la resolución.
También dijo que hay “una creciente amenaza a la seguridad de los periodistas” con “varios incidentes de muertes, secuestros y toma de rehenes por parte de grupos terroristas”.
Christophe Deloire, director General de Reporteros sin Fronteras, alabó la resolución y su referencia a la Corte Internacional. Fue el único representante de las organizaciones civiles invitado a exponer durante la sesión.
Sobre el tema, la resolución establece que los estados “son responsables de cumplir sus obligaciones para terminar con la impunidad e investigar y perseguir aquellos responsables por genocidios, crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra y otras serias violaciones de las leyes humanitarias internacionales”
También exhortó a los estados como “los principales responsables de respetar y asegurar los derechos humanos de sus ciudadanos”.
Según el comunicado de la ONU, los Estados Unidos, que no han reconocido la jurisdicción de la Corte Internacional, no hicieron mención al respecto en su discurso.
“Israel, otro estado que no reconoce la jurisdicción de la Corte, dijo sin embargo, que es la responsabilidad de la comunidad internacional trabajar en la protección de los periodistas en todo el mundo. Israel ha sido duramente criticada por la muerte de periodistas palestinos en la Franja de Gaza”, añade el texto.
Varios estados apuntaron que la mayoría de los periodistas muertos por ejercer su trabajo fueron en países que están en paz. La implicación es que la preocupación internacional sobre la muerte de los periodistas debería ir más allá de las zonas en conflicto.
Holanda señaló que es necesario extender los mandatos de las misiones de paz de la ONU también a los periodistas. La idea contó con el apoyo de Georgia, cuyo representante dijo que era un importante “primer paso”.
Mientras, Venezuela habló de la necesidad del “uso responsable de la información” por parte de los periodistas. China dijo que los periodistas “deben respetar la objetividad y la neutralidad” y Tailandia que “hay una necesidad por un código claro de conducta en áreas que no pueden acceder los periodistas”.