En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En momentos en que el gobierno elabora una ley de servicios de comunicación audiovisual, los “productores independientes” proponen que el Estado encabece un “cambio cultural” del sector que modifique el actual “modelo de negocios” dominado por los canales privados de TV y apunte a la exportación de contenidos.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Cambiar un statu quo siempre genera resistencia”, comentó a Búsqueda Diego Fernández, presidente de la Asociación de Productores y Realizadores de Cine de Uruguay (Asoprod). Es que para estos productores es necesario “repensar el rol de los medios privados comerciales” nacionales, lo que exige un “cambio cultural”. Para lograrlo “falta que el Estado ponga las reglas de juego”.
“El principal problema es que el modelo de negocios (de los canales privados) está basado en la torta publicitaria. Pero el mercado no va a crecer más y el techo está marcado por la pauta publicitaria”, señaló Fernández. Por eso es necesario “cambiar ese modelo y lograr que lo que esté haciendo también tenga un valor para otros países”, afirmó.
Las iniciativas del Poder Ejecutivo para incrementar las contrapartidas de los canales privados de televisión han generado preocupación en ese sector. Al respecto, los operadores sostienen que sus ingresos no les permiten financiar más producción nacional y no están de acuerdo con aportar a un Fondo de Producción Audiovisual, porque argumentan que sus programaciones ya tienen un alto porcentaje de contenido local. (Búsqueda Nº 1.668)
Alianzas.
Mientras que los canales privados obtienen su rentabilidad de la publicidad, “el modelo de negocios del productor independiente se basa en la venta de contenidos, básicamente al mercado internacional”, dice un documento elaborado por Asoprod en el que propone aportes para la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que está a estudio del Poder Ejecutivo.
“Los productores independientes de Uruguay trabajan en dinámicas de coproducción internacional, complementando aportes económicos y artísticos con empresas de otros países. Esto permite llegar a mayores presupuestos de producción y generar desde el inicio alianzas estratégicas para entrar en nuevos mercados”, señala Asoprod. Mientras tanto, la televisión privada uruguaya “casi no tiene experiencia en este tipo de vínculo” y “el mercado exterior no se visualiza como una fuente de ingresos”.
Por esto, desde Asoprod creen que es en la asociación de canales y “productores independientes” donde radica el futuro del negocio. En este sentido, consideran que el modelo aplicado en países como Chile y España —donde los gobiernos establecieron “cuotas pantalla” para la producción nacional y exigieron a los canales privados destinar un porcentaje de su facturación a la “producción independiente”— es el más adecuado para incentivar esa alianza.
“El cobro de un canon a los operadores, destinado a un fondo de contenidos de calidad, debe ser una apuesta en la nueva legislación”, sostiene el informe de Asoprod. “Con este fondo se generaría un concurso donde los mejores proyectos recibirían financiamiento para ser producidos y luego emitidos por los mismos operadores que aportan al fondo”, propone esa organización.
“Al ser partícipes los canales, generaría el interés por captar y promover los mejores productos, elevando el nivel general y transformando al canal y al productor independiente en socios efectivos. Es por ello que el aporte de los canales debería ser significativo para que lo consideren como una inversión de la cual obtienen un retorno y no solamente un impuesto”, agrega.
Fernández señaló que Uruguay “es el único país de América del Sur que en el horario central tiene productos extranjeros”.
“Es algo atípico pero nos hemos acostumbrado”, añadió. Esto ocurre como consecuencia de la falta de exigencias de parte del Estado para los canales: “tienen que estar marcadas las reglas”, dijo.
En el documento que elevará al Poder Ejecutivo en los próximos días, Asoprod sostiene que “el Estado debe regular el vínculo entre los canales, los espectadores y los productores independientes, e incentivar la producción a través de políticas que garanticen el desarrollo del sector con todo su potencial exportador”.
Además proponen “la regulación e incentivo (por parte del Estado) de una producción independiente a través de modelos asociativos con los canales de televisión”.
Cine nacional.
En el país se producen unos diez largometrajes por año, según un relevamiento realizado por Asoprod. El costo total de las producciones osciló entre los U$S 2.800.000 y los U$S 3.500.000. El aporte público que reciben los largometrajes varía entre 9% y 21%, y son recursos que provienen del Fondo para el Fomento y Desarrollo de la Producción Audiovisual Nacional, de Ibermedia y del Fondo de Fomento del Instituto del Cine y Audiovisual del Uruguay, entre otros.
Asoprod destaca que en 2012, teniendo en cuenta los largometrajes estrenados y los que están proyectados para este año, hubo un incremento notorio en la cantidad, que asciende a 17. Además creció el valor de las producciones, que llega a más de U$S 6.500.000, duplicando la media de producción de los años anteriores.
Pero “ese aumento de la producción implica solo un leve aumento en la relación con los aportes públicos, cuya participación es del 26%”, señala Asoprod en el documento, destinado a analizar el estado de la producción cinematográfica de largometrajes en el país desde su perspectiva económica y la incidencia de los aportes públicos en el desarrollo de la actividad.
“Esto evidencia que el aumento de la inversión pública en los proyectos permite que crezcan proporcionalmente los aportes y fondos captados en el exterior”, concluyen.
Canon.
En medio de la discusión parlamentaria sobre la Ley de Rendición de Cuentas, la bancada de diputados del Frente Amplio propuso que parte del canon que deberán pagar las radios y los canales de televisión por el uso del espectro radioléctrico sea destinado a educación. La otra mitad sería volcada a un fondo de promoción de la producción audiovisual. La iniciativa cuenta con la aprobación de la Cámara de Diputados y espera por la sanción del Senado.
La decisión fue una “sorpresa” para el colectivo de productores y realizadores audiovisuales. “No está en la línea de lo que se venía hablando en el Poder Ejecutivo”, afirmó Fernández. “Son esas cosas políticas donde prima el corto plazo, pero no se ve el largo plazo”.
Desde Asoprod plantean que “si se quieren usar esos recursos para educación, que se usen para productos audiovisuales educativos” —dijo Fernández— y no “que vaya a una bolsa de rentas generales de la ANEP”.
“Para empezar, para los fondos que maneja la ANEP, son migajas. Pero destinado a productos audiovisuales educativos tiene una incidencia mucho mayor”, señaló.
“Queremos poner en la discusión qué es educación. Para los niños las tres principales áreas de educación son la escuela, la familia y los medios que ven. Hay como un histórico relegamiento de lo que es la educación a través de los medios”, sostuvo Fernández.
“El potencial de esta herramienta invertido en producción nacional y amplificado a través de las pantallas de televisión tendría un impacto educativo y cultural muy superior a la eficacia de esa misma cantidad volcada dentro del sistema educativo formal”, sostiene Asoprod en un comunicado difundido esta semana.