En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Uruguay puede alcanzar a Europa en banda ancha fija y móvil en 2020
Según un informe de una organización de empresas de telecomunicaciones, el país deberá invertir cada año en promedio U$S 85 por habitante; dentro de seis años invertirá U$S 302 millones, el doble que en la actualidad
imagen de Uruguay puede alcanzar a Europa en banda ancha fija y móvil en 2020
Uruguay y Argentina son los dos países de la región que en el año 2020 pueden cerrar la brecha que los separa de Europa en accesos a banda ancha fija y móvil, según predice un informe de la consultora Convergencia Research, contratada por la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (Ahciet), una organización privada que reúne a compañías como Antel y Telefónica.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En el estudio, realizado entre el 2012 y el 2013 y presentado a fines de ese año, la consultora analizó la brecha de accesos o adopcio´n entre 11 países de la regio´n y 25 pai´ses de Europa. Luego, “en funcio´n del contexto de cada pai´s, se definio´ el ‘Desafi´o Ahciet 2020’ para banda ancha fija en hogares y banda ancha mo´vil sobre personas estableciendo un valor que llevará la diferencia” entre los países de Europa y los latinoamericanos “a 0 o, en su defecto, al mi´nimo posible”.
Ahciet opto´ por establecer una meta de banda ancha fija por hogares y de banda ancha móvil por personas “porque se considera que la evolucio´n hacia el hogar digital, con mu´ltiples dispositivos conectados en simulta´neo, demandara´ un tipo de oferta de conectividad centrada en el hogar, mientras que, paralelamente, las personas demandara´n lo que puede denominarse una ‘conexio´n personal’ ubicua”.
Para igualar el nivel de digitalización de los 25 países de Europa, los latinoamericanos analizados deberán lograr 75% de penetración de banda ancha fija en hogares y 95% de penetración de banda ancha móvil sobre población.
Según el estudio, en 2020 Uruguay y Argentina “aspirari´an a lograr ‘Brecha 0’ de accesos de banda ancha fija y mo´vil” con los 25 países de Europa estudiados. Chile y Brasil “podri´an llegar a ‘Brecha 0’ en acceso de banda mo´vil y lograri´an mejoras sustanciales en la penetracio´n de banda ancha fija”. Me´xico, Colombia y Venezuela “casi cerrara´n la brecha de banda ancha mo´vil pero conservara´n un de´ficit en banda ancha fija”. A su vez, Peru´, Ecuador, Bolivia y Paraguay reducirán las brechas fija y móvil pero no se acercarán a cerrarlas, según el informe.
El resultado del modelo aplicado por la consultora arroja que Uruguay lograría en el 2020 cerrar la brecha en banda ancha fija y móvil con “un millo´n de hogares conectados y 3,2 millones de suscripciones de banda ancha mo´vil”.
Para alcanzar los objetivos, los países deberán invertir en telecomunicaciones U$S 44.378 por año en promedio entre 2013 y 2020, lo que equivale a U$S 355.825 millones de inversión acumulada. De acuerdo con el informe, esas inversiones “representan un 10% ma´s que lo que invertiri´a la industria siguiendo su ritmo histo´rico de crecimiento”.
Medidas en do´lares por habitante, las inversiones para el promedio de los 11 pai´ses pasarían de U$S 48 en 2011 a U$S 79 anuales en 2020. Uruguay pasaría de U$S 38 a U$S 85 por habitante.
Además, “la tasa compuesta anual promedio de crecimiento de la inversio´n en infraestructura (fija+mo´vil) para los 11 pai´ses en el peri´odo 2013-2020 sera´ del 4,65%”, dice el texto.
Entre 2004 y 2011, que fueron los años analizados para hacer la proyección, la inversio´n acumulada para esos 11 pai´ses fue de U$S 152.004. El promedio de inversio´n por habitante en el peri´odo 2007-2011 fue de alrededor de U$S 40.
Brasil, Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador y Uruguay “muestran una tendencia al aumento de la inversio´n por habitante”, dice el informe. En tanto “Colombia, Me´xico y Paraguay muestran un comportamiento ma´s aleatorio” y Venezuela, aunque ha “sufrido importantes devaluaciones”, tiene inversiones “crecientes” en moneda local.
Uruguay es el país cuya inversión para cerrar la brecha representará el menor porcentaje de su PBI, el 0,38%. Según el estudio, si en 2011 Uruguay invertía U$S 137 millones al año, en el 2020 invertirá U$S 302 millones.
“La aplicacio´n del modelo desarrollado en el caso de Chile, Me´xico, Argentina, Uruguay y Brasil, si bien supone incrementos sustanciales en la inversio´n, podri´a ser alcanzable dados los grados actuales de desarrollo, cobertura y patrones histo´ricos de captacio´n de demanda e inversio´n, siempre y cuando se generen poli´ticas pu´blicas que faciliten la inversio´n. En estos pai´ses, el esfuerzo mayor que requiere la inversio´n sera´ actualizar o realizar el upgrade de clientes existentes hacia anchos de banda mayores, ya que cuentan con una base de usuarios amplia por lo que migrar a nuevas tecnologi´as les requerira´ un importante esfuerzo econo´mico en clientes existentes”, evaluó la consultora.
Dispositivos.
Para calcular la inversión en dispositivos sobre el total de inversión en infraestructura que deberían realizar los países, se generó un modelo que estableció como meta “la renovacio´n total del parque de computadoras cada 3 an~os y la renovacio´n total del parque de tele´fonos mo´viles cada dos”. En el caso de los teléfonos, se basa en la suposición de que “el 80% del equipamiento corresponde a terminales de gama baja y el 20% a gama alta”.
“Como resultado, el modelo predice que la sociedad deberi´a invertir para mantener el parque de terminales actualizado, salvo en el caso de Chile, una cantidad mayor que lo que se invierte (real y proyectado) en infraestructura de redes fijas y mo´viles”.
Mientras que en 2011 “un parque de dispositivos actualizado le hubiera costado a la sociedad un equivalente al 58% de la inversio´n total”, en 2020 “la relevancia de los dispositivos se incrementara´ hasta representar el 68% del total”.
Solo en Uruguay la relevancia de la inversión en terminales en la inversión anual de las telecomunicaciones será menor en 2020 (72%) que en 2011 (73%)
“Por eso, para lograr la meta de penetracio´n es importante que se debatan medidas que bajen las barreras de acceso a los terminales, especialmente la carga impositiva”, concluye el informe.