En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La multitudinaria manifestación en el obelisco de noviembre de 1983, en la recta final de la dictadura, quedó inmortalizada en una foto. La tomó el fotógrafo José Plá desde el penthouse de un edificio y muestra una franja interminable de personas en medio de los árboles del Parque Batlle. Con el título Un río de libertad, la foto fue la contratapa del semanario Aquí y recorrió el mundo.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Casi 37 años después, el PIT-CNT hizo un guiño a aquel acto con el paro parcial del pasado 4 de junio. La foto de portada del perfil de Facebook de la organización lleva el título Otro río de libertad y muestra a los miles de militantes sindicales que ese día estuvieron en la avenida del Libertador.
El pasado sábado 27 la organización conmemoró, como cada año, el aniversario de la huelga general que en 1973 inició el movimiento sindical uruguayo después de que el presidente José María Bordaberry disolvió el Parlamento. Esta vez lo hizo con una caravana multitudinaria de vehículos que fue desde la Universidad de la República a la Plaza Lafone, y tuvo un acto afuera del Sindicato del Vidrio. La vinculación con el período histórico de la dictadura volvió a estar presente. La oradora principal, Soraya Larrosa, secretaria general de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) y vicepresidenta del PIT-CNT, ensayó un paralelismo entre aquellos años y la situación política actual. “Hoy, a 47 años, luego de haberse consolidado la democracia y transitado un período de conquistas de los trabajadores en la agenda de derechos —derechos civiles y democráticos, derechos humanos, derechos de género, derechos generacionales, derechos sindicales, derecho a saber qué pasó con nuestros desaparecidos, derecho a la justicia, derecho a una vida digna con trabajo mejor remunerado, salud, vivienda y educación—, estamos ante un nuevo escenario de desestabilización de la democracia. (…) Hoy, como ayer, la contradicción es entre oligarquía y pueblo”, dijo.
Como parte de ese “escenario de desestabilización de la democracia”, criticó las decisiones de una “oligarquía cada vez más descarnada” que se “atreve” a “aumentar tarifas e impuestos”, a “aumentar el dólar” y a mostrarse dispuesta a “bajar salarios y jubilaciones” en medio de una “emergencia sanitaria”. En la misma línea incluyó como otras señales alarmantes la presencia en cargos de designación directa de “representantes de empresarios, terratenientes y militares” y la existencia de un “partido militar” en la coalición de gobierno. Por último se refirió a numerosas “expresiones antidemocráticas”, en especial a través de la ley de urgente consideración que “apuñala de gravedad a la democracia”.