• Cotizaciones
    lunes 20 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    “Entusiasmo” detrás de la “hoja de ruta” de la madera para vivienda

    Al norte del río Negro, algunas empresas forestales producen tableros y vigas que exportan a países donde la construcción de viviendas de madera es algo convencional. Para desarrollar la industria de aserraderos y procesamiento de madera para la construcción de soluciones habitacionales en Uruguay, el gobierno presentará el próximo viernes 27 una “hoja de ruta”.

    Los ministerios de Vivienda y de Ganadería vienen trabajando en esto desde el año pasado, tras la creación de una “oficina de la madera”, con profesionales que estudian los distintos métodos y aptitudes técnicas de los materiales, explicó a Búsqueda Marcia Croci, que coordina el proyecto.

    Informó que Vivienda contrató, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, una consultoría en la que entrevistó a 75 referentes del sector público, privado, la academia y la sociedad civil, y se basó en el intercambio de información y experiencias de países como Finlandia, Canadá, Chile y Japón, que están más avanzados en el tema. Con base en eso, explicó, el ministerio elaboró la “hoja de ruta”, o sea el camino para impulsar una decena de acciones con el fin de que la madera sea incorporada dentro de las distintas opciones constructivas de viviendas sociales en el corto, mediano y largo plazo.

    Mevir —una persona pública no estatal cuyo cometido es contribuir a erradicar la vivienda insalubre en el medio rural— ya construyó nueve casas de madera en Rivera, y seguirá con proyectos en ese departamento y en Artigas. Croci señaló que según evaluó Mevir, esas construcciones en madera tuvieron una reducción de 35% en tiempo de ejecución de obra y 15% en el costo respecto al sistema tradicional. Indicó que el costo se ubicó en US$ 722 el metro cuadrado; explicó que en el abaratamiento incide la menor cantidad de jornales, el alto rendimiento del sistema constructivo y la menor generación de desechos.

    Interés. Croci habló del “entusiasmo” que existe entre varios de los participantes de la cadena maderera y que el ministerio recibió interés de algunos inversores en desarrollar nuevos productos (de eucalipto o pino) que están siendo tramitados y analizados técnicamente.

    Con esta iniciativa de la hoja de ruta, el gobierno pretende avanzar en la adecuación de normativas, y llamar a un concurso para que en los terrenos disponibles se construyan tres tipos de proyectos en madera (vivienda apaisada, edificación en altura y con destino social). También prevé desarrollar una “caracterización” de la madera nacional en cuanto a resistencia, protección, innovación tecnológica, etcétera; impulsar la formación de capacidades de técnicos y obreros a nivel público y privado; yelaborar programas de apoyo para pequeñas y medianas firmas, guías de diseño y acciones de comunicación.

    En un taller realizado en abril sobre la temática, la ministra de Vivienda, Irene Moreira, señaló que la aplicación de la madera podría revertir el déficit habitacional del país y se mostró confiada en avanzar con esta modalidad constructiva.