• Cotizaciones
    miércoles 22 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    ¿La “mochila” se liberará de peso?

    Nº 2088 - 9 al 15 de Setiembre de 2020

    Ya pasaron algo más de seis meses del actual período de gobierno, aunque quizás parezca mucho más en un año marcado por la pandemia de Covid-19 que cambió el eje de la atención y las preocupaciones ciudadanas. Sin pretender hacer un balance general que llevaría mucho más espacio que el disponible en este editorial, cabe destacar algunas señales que van perfilando la gestión encabezada por el presidente Luis Lacalle Pou. El área económica y la gestión fiscal es, quizás, donde se van marcando las mayores diferencias con las administraciones precedentes.

    Según dijo la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, el foco del plan presupuestal presentado al Parlamento es quitarle peso a la mochila del sector privado, en la convicción de que son las empresas las que crean empleos genuinos; es sabido que el Estado fue engordado en muchos períodos creando cargos no siempre necesarios. Esos y otros costos, al final, son lo que la jerarca ilustró como la “mochila” que pesa sobre las espaldas del sector privado.

    Los ahorros, dicen las autoridades, surgirán de mejorar la eficiencia en el gasto, de reorganizar y coordinar políticas y programas que se duplican o triplican dentro de la burocracia estatal. Si es eso, nadie podría estar en desacuerdo. Y en cuanto al siempre polémico asunto de los funcionarios públicos, las medidas anunciadas están dirigidas a reestructurar las reparticiones si es necesario, identificar a quién se precisa y quién no, y reubicar a los excedentarios si hace falta cubrir alguna vacante en otra oficina. Es un proceso que llevará tiempo y habrá resistencias desde los sindicatos —para eso están—, pero algunas situaciones actuales parecen indefendibles. Por ejemplo, en declaraciones a Búsqueda que se publican en esta edición el director de la Oficina Nacional del Servicio Civil, Conrado Ramos, asegura que hoy “nadie sabe” cuál es la tarea exacta de cada empleado público, que no hay carrera administrativa y que por eso se terminan asignando “a dedo” los cargos de responsabilidad. Nada del todo nuevo, salvo que ahora parece haber voluntad política de demoler ese “terreno clientelar” que, asegura el jerarca, existe en varios ámbitos del Estado. También admite que es posible que haya personas que llegan a funciones por vínculos partidarios y no por sus competencias técnicas en un número mayor al conveniente; la coalición multicolor debería cuidarse de no caer en esto.

    La polémica en el ámbito político a propósito de estas medidas ya mostró su orientación en la comparecencia, el lunes 7, del equipo económico encabezado por Arbeleche ante la comisión parlamentaria que trata el proyecto presupuestal. Los diputados del Frente Amplio dispararon contra ese “modelo económico y filosófico” que apunta a darle más espacio al sector privado. Otra vez, nada nuevo. La novedad es, quizás, el contexto: con el nivel actual del déficit fiscal, el margen de acción del Estado que defiende la izquierda quedó restringido al mínimo. Enfocar la discusión con miradas ideológicas puede llevar a empantanar las reformas postergadas, lo que ancla la economía, desalienta la inversión y hace perder empleos —ya se vio en los últimos años, sin que hubiera pandemia—. Al final del camino, todo debería conducir a menores impuestos, tarifas y costos de producción en general, y a que la ciudadanía reciba buenos servicios públicos de educación, salud o seguridad.

    Puede haber justificadas dudas e incertidumbre de quienes puedan sentir amenazados sus derechos o privilegios. Lacalle Pou y sus aliados deberán mostrar capacidad de convencimiento y voluntad para asumir eventuales costos políticos. Habrá que dejar transcurrir los hechos y el período de gobierno para constatar si propósitos que son bien intencionados, terminan concretándose o naufragan.