En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“El gobierno sigue sin dar señales de ajuste, gastando como si se estuviera en época de bonanza, mientras los productores nos ajustamos el cinturón”, se quejó el presidente de la Federación Rural (FR), Jorge Riani, al ser consultado por Campo sobre los principales desafíos del sector agropecuario para este año. Y acotó: “Tememos que sigan aumentando los impuestos”.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En el marco de la discusión en la interna del Frente Amplio y del gobierno sobre la Rendición de Cuentas, algunos sectores de esa fuerza política plantearon un incremento en la presión tributaria a ciertas actividades y sectores de mayores ingresos.
La visión de esa gremial ruralista y de otras agremiaciones empresariales, según dijo, es que el gobierno plantea una situación “como si todo marchara sobre ruedas” en Uruguay, pero esa “no es la realidad”, “a las empresas no les cierran los números” y que empezarán a “tomar decisiones que afectarán a la mano de obra” y “una cantidad de gente quedará sin trabajo” en el país.
Los costos internos en tarifas de energía, combustibles, la carga impositiva, la falta de infraestructura y los servicios caros generan problemas de competitividad para las empresas del agro y de otros sectores, señaló.
Advirtió que en el gobierno “están matando a la gallina de los huevos de oro y eso a corto o mediano plazo se va a resentir en la pérdida de puestos de trabajo”. El Poder Ejecutivo “hábilmente inclina la estrategia diciendo que esto no va a pasar”, acotó.
Riani fustigó a la actual administración frenteamplista: “El presidente (de la República, Tabaré Vázquez) y los ministros siguen hablando de cosas que no son reales, pero que en la medida que se repiten muchas veces le entran a la ciudadanía”.
“Es un gobierno insensible que no le transmite a la población los riesgos que estamos corriendo”, criticó.
El titular de la FR dijo que “el gobierno trabaja muy fuerte en materia de comunicación”. Y “los empresarios no sabemos comunicar lo que realmente está pasando en Uruguay en este momento, fallamos mucho en el tema de la comunicación”, se lamentó.
El año pasado esa gremial decidió formar parte de la Confederación de Cámaras Empresariales de Uruguay, que integran una veintena de asociaciones.
Riani contó que en contacto con otras agremiaciones que participan en esa nueva instancia empresarial planteó la autocrítica sobre la deficiencia que tienen para transmitir sus mensajes a la opinión pública.
Eso no solo en cuanto a los canales utilizados para comunicarse, como es el uso de las redes sociales u otras herramientas, sino también en la forma de llegar a la ciudadanía, reconoció.
Señaló que “el productor hizo todos los deberes en cuanto a trazabilidad, sanidad, bienestar animal, pero lamentablemente hoy el novillo en Uruguay tiene un valor de U$S 2,90 por kilo, mientras que en Paraguay está a U$S 3,15 el kilo”.
Hay que tener en cuenta que los costos de la industria cárnica paraguaya son más bajos que los registrados por los frigoríficos en el mercado uruguayo, lo que puede incidir en esa diferencia de precios en el ganado, planteó.
Riani reiteró la posición de la gremial ruralista en cuanto a que la industria frigorífica local “es oligopólica”. Al calcular el peso de lo que sacaban el año pasado los frigoríficos al hacer el proceso de dressing (que es la etapa de la faena en la que se retiran ciertos tejidos, órganos y grasa del animal) y lo que extraen este año, hay una diferencia de entre U$S 30 millones y U$S 40 millones, dijo.
Un decreto de los ministerios de Ganadería, de Economía y de Industria, fechado en setiembre de 2016, estableció un “dressing máximo” en cuanto al retiro de ciertas partes del animal durante la faena y dispuso el control y la fiscalización de esa norma por parte del Instituto Nacional de Carnes. Las transacciones de vacunos se concretan mayoritariamente en el momento posterior al dressing, por lo que los ruralistas analizaron que a partir de este decreto disminuyó el dressing y aumentó el rendimiento en kilos de la media res en la faena, lo que significó un mayor ingreso para el ganadero. Eso fue valorado por Riani.
Algo positivo para el campo uruguayo en lo que va del verano es el comportamiento del clima, que con lluvias bien distribuidas en el territorio y con cierta frecuencia en esta temporada estival favoreció el crecimiento de los cultivos agrícolas y de las pasturas para la ganadería.
Riani, que es un productor de ganado en el departamento de Artigas, dijo que “los campos están en un muy buen estado”.
Un factor de preocupación para esa actividad es la posible pérdida de la cuota europea 481 para novillos engordados con raciones en los 100 días previos a su faena, debido a los reclamos de Estados Unidos por la participación de otros países en ese cupo que fue originalmente creado como una compensación de la Unión Europea a los ganaderos estadounidenses, en el marco de un litigio en la Organización Mundial del Comercio.