Sr. Director:
Sr. Director:
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáTrabajadores tercerizados en el Estado. En el Estado, aparte de los funcionarios públicos hay otras formas de trabajo. Una de estas es como tercerizados. Los tercerizados trabajan como si fueran funcionarios pero no lo son, están metidos en el tejido del organismo, reciben órdenes de sus jefes y hacen las mismas tareas que los otros, pero trabajan para una empresa privada proveedora del Estado, no tienen acceso a la mayoría de los beneficios, ganan menos que la mayoría de sus compañeros, no tienen posibilidades de ascenso y los años trabajados no son contados como antigüedad. Además, su trabajo es precario porque aproximadamente cada dos años pasan un período de incertidumbre, entre que se le acaba la licitación a la empresa tercerizada y se hace una nueva licitación, en el que no saben si van a seguir teniendo trabajo, les pueden cambiar las condiciones de trabajo y pueden perder los aumentos acumulados.
La forma en que se contrata una empresa tercerizadora, en forma simplificada, es la siguiente:
1) Se establece en el “Pliego de Licitaciones” las características del personal necesitado y otras especificaciones.
2) Toda empresa inscrita en el Registro Único de Proveedores del Estado puede presentar una propuesta “Oferta”, con los curriculums de las personas que se presentan por esa empresa a esa licitación.
3) Las Ofertas son estudiadas y ordenadas según el monto y otros criterios especificados en el pliego y se elige una empresa adjudicataria.
4) La empresa empieza a trabajar.
Este año (2015) el gobierno con los trabajadores tercerizados ha tenido una actitud contradictoria con el mensaje que transmite de mejora de las condiciones de vida y dignidad de toda la población. Decidió dentro de las medidas para disminuir el gasto público, disminuir los mínimos (establecidos en los pliegos de las licitaciones) que las empresas tercerizadoras deben pagar a los trabajadores, significando una disminución de los sueldos; aunque las empresas podrían elegir pagar más del mínimo esto podría encarecerles la oferta e impedirles ganar la licitación y además los trabajadores por necesidad es posible que acepten hacerlo por el mínimo.
Se puede suponer que ser tercerizado es una opción transitoria para jóvenes que están haciendo sus primeras experiencias laborales, pero, por necesidad de los organismos y por la imposibilidad de conseguir algo mejor, deja de ser una solución transitoria y se vuelve permanente. Pero es una forma de subempleo y si un organismo decide hacer cambios, los trabajadores terminan perjudicados.
José Da Silva