Uno de los motivos de la derrota electoral del 2019, según dirigentes del Frente Amplio, fue la pérdida de conexión con la sociedad civil.
Uno de los motivos de la derrota electoral del 2019, según dirigentes del Frente Amplio, fue la pérdida de conexión con la sociedad civil.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáTener el gobierno nacional implicó que muchos cuadros políticos debieran dedicar sus esfuerzos a la gestión, en detrimento de su militancia y su trabajo en la estructura partidaria. Ahora que está fuera del gobierno, los dirigentes parecen tener más tiempo para recorrer el terreno en el marco de la estrategia del Frente Amplio para ganar las próximas elecciones.
Así, desde la primera visita que sus dirigentes realizaron en mayo a Tacuarembó, el Frente Amplio organizó 1.154 reuniones, a un promedio de tres por día, en 278 localidades de los 19 departamentos. Los datos surgen de una presentación del sociólogo Gustavo Leal, exjerarca del Ministerio del Interior, en la Mesa Política del lunes 17 de octubre, sobre los resultados de “El Frente te escucha”, la política que desarrolla la oposición para recuperar los vínculos con la sociedad civil, en particular en el interior, escuchar qué errores cometió durante sus gobiernos y tomar insumos para el futuro programa de la fuerza política.
Antes de empezar, el objetivo era que para 2022 se realizaran entre 960 y 1.120 entrevistas con organizaciones, instituciones y referentes de todo el país, un objetivo superado a dos meses de terminar el año. De hecho, la semana pasada la fuerza política comenzó su segunda recorrida por el país, nuevamente en Tacuarembó. Se espera que cuando termine el ciclo, a fines de 2023, poco antes que un Congreso frenteamplista defina las precandidaturas a la presidencia, los dirigentes hayan recorrido el país cuatro veces.
Las organizaciones que se reunieron con dirigentes del Frente Amplio son variadas, según un documento que acompañó la presentación de Leal y al que accedió Búsqueda. La mayoría fueron “instituciones del Estado” (14,2%), pero también hubo “federaciones y sindicatos (9,1%), organizaciones deportivas y de tiempo libre (9%), asociaciones barriales y/o de fomento (8,7%), instituciones de salud pública o privada (8,3%), asociaciones de productores rurales (7,5%) y asociaciones empresariales y/o comerciales (5,1%), entre otras categorías.
La dirigencia, con Leal a la cabeza, se propone recorrer localidades de 10 departamentos en los próximos dos meses. Los otros nueve de la segunda recorrida, y otras dos restantes por todo el país, se realizarán el año que viene. Así, se pretende alcanzar entre 2.280 y 2.660 entrevistas y reuniones con organizaciones e instituciones.
Para la segunda recorrida se priorizarán las localidades que no se hayan visitado en la primera gira. Además, se incluirá una actividad especial en cada departamento llamada “Nos escuchamos entre los frenteamplistas”, que busca un “espacio de debate e intercambio” sobre el programa que viene llevando adelante la fuerza política.
El informe de Leal tuvo una evaluación positiva en los dirigentes presentes en la Mesa Política. Algunas intervenciones asociaron el crecimiento del plan con otro objetivo paralelo que persigue el Frente Amplio: la expansión de los comités de base. Eso quedó reflejado en una intervención del presidente de la Comisión Nacional de Organización del Frente Amplio, Manuel Ferrer, que resaltó que el plan generó una mayor necesidad de organización en algunas localidades y zonas donde no había comités de base. El presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, sostuvo que si bien el plan no iba a producir por sí mismo a los comités de base, sí podía generar “condiciones” para que eso suceda.
En otra de las intervenciones de la sesión de la mesa, Pereira le solicitó a su secretario político, Daniel Mariño, que contactara a los coordinadores de las bancadas parlamentarias para lograr la mayor cantidad de legisladores en las próximas salidas. Pereira dijo a Búsqueda que está muy satisfecho con la presencia de los legisladores en las recorridas, pero que es necesario planificar, porque muchas veces estas ocurrían en paralelo a una sesión parlamentaria, lo que dificultaba la presencia de senadores o diputados.
Horas antes de la Mesa Política, en el Secretariado Ejecutivo otra inquietud se había planteado respecto a la agenda de “El Frente te escucha”: la cercanía de la última de las cuatro recorridas con el Congreso del Frente Amplio.
Esa instancia cargará la agenda de los sectores, quienes deben definir el programa de gobierno y a qué precandidato presidencial apoyarán. “Eso le llevará trabajo al Frente Amplio y a los sectores, por lo que hay que pensar bien esta gira para que no interceda con lo otro”, dijo Pereira. Por eso, planteó que una vez finalizada la segunda recorrida, se haga un balance del formato que va a tener la tercera y especialmente la cuarta, para darle más intensidad, de manera de “poder hacerla más corta en el tiempo, y que en vez de dos delegaciones recorriendo (un departamento) haya tres o cuatro”.