En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Al titular de la Secretaría Antilavado, Carlos Díaz, la denominación de “paraíso fiscal deportivo” que dio la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de Argentina a algunos clubes de fútbol uruguayos y de otros países le “resulta novedosa y hasta un poco divertida”.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Según dijo a Búsqueda, casi siempre los “paraísos fiscales” tienen que ver “con un país en general y no con un sector en particular. Esta concepción de paraíso fiscal viene siendo sostenida desde hace tiempo por el titular de la AFIP y nosotros no estamos de acuerdo con ella y, a medida que Uruguay va realizando modificaciones normativas para no apartarse de las corrientes internacionales, menos estamos de acuerdo”.
Sostuvo que la AFIP, “dentro de sus competencias puede hacer lo que estime conveniente dentro de la Argentina. A mí me gustaría que utilizara un poco más de rigor técnico” para calificar como “paraíso fiscal” a las jurisdicciones que tienen “diferentes leyes” y que, además, las quieren “cumplir a rajatabla”.
Díaz admitió que en Uruguay son “insuficientes” los controles de las transferencias de futbolistas. Explicó que eso obedece, por un lado, a que “el precio del pase de un jugador de futbol es determinado por pocos elementos objetivos que permitan verificar la realidad económica de la transacción”. Por otro, señaló, las instituciones deportivas —por estar exoneradas de impuestos— “no tienen el mismo control que cualquier otra entidad empresarial de los organismos con fuertes capacidades de control que el Estado tiene”. Y añadió: “Ahí estamos teniendo una deficiencia de control importante”.
Recordó que como parte de una estrategia nacional la Secretaría Antilavado está planteando discutir una modificación en los controles, “pero no solo para los clubes deportivos sino para todas las instituciones sin fines de lucro que se encuentran en ese especie de limbo” en esa materia.