• Cotizaciones
    martes 15 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Apoyo de la Masonería en el combate al cambio climático es “de gran importancia”, según Argimón

    Desde el año pasado la Gran Logia de la Masonería de Chile asumió un liderazgo regional dentro de la institución respecto al cambio climático. En busca de un acuerdo “ético y responsable” con el medioambiente, la organización chilena ha invitado desde entonces a masones y académicos de toda Latinoamérica para impulsar un “esfuerzo internacional” y debatir propuestas que logren influir en las autoridades de los gobiernos. En esa línea, en octubre desarrolló una conferencia virtual, denominada Semana del Clima, que tuvo como participante principal a la vicepresidenta de Uruguay, Beatriz Argimón.

    Invitada por la Gran Logia Femenina del Uruguay, la cual integra, Argimón aseguró en su discurso que es “de gran importancia” que la Masonería convoque a la región a plantear políticas sobre el cambio climático, porque “las autoridades masónicas transmiten permanentemente que ese es el compromiso con una sociedad global”.

    “Quiero que ustedes sepan que pueden contar con nuestro compromiso como Estado, pero fundamentalmente con mi compromiso personal indispensable para, en los próximos tiempos, trabajar en acciones concretas”, señaló. Destacó la necesidad de que esas acciones sean efectuadas especialmente por mujeres, en el territorio y enfocadas en el futuro de la alimentación. “Podemos llevar adelante en forma conjunta actividades agropecuarias que, respetuosas del ambiente y con el cuidado que la ciencia nos está manifestando que debemos tener, sin lugar a dudas van a permitir al mundo enfrentar una de las crisis que se pueden percibir, que es una crisis alimentaria. América Latina es un gran granero y sabemos que tenemos una responsabilidad para contribuir al mundo”.

    El evento, que se desarrolló entre el 18 y el 23 de octubre, tuvo, además de Argimón, la presencia de José Garchitorena, Gran Maestro de la Masonería del Uruguay; María Estela Vieras, Gran Maestra de la Gran Logia Femenina; Laura Marrero, asesora en género en la división de Cambio Climático del Ministerio de Vivienda; la maestra Alicia Álvarez, el doctor en Ecología Alejandro Brazeiro, el abogado Marcelo Cousillas, la ingeniera Elizabeth González, el economista Juan Labat y la investigadora y meteoróloga Madeleine Renom.

    La actividad tuvo la intervención de jerarcas públicos de Argentina y Chile, pero ninguno de la envergadura de Argimón, quien en su cargo de vicepresidenta ha mantenido un continuo contacto con la Masonería, lo que ha permitido a la institución mantener un vínculo fluido con el gobierno tras una relación históricamente más marcada con el expresidente Tabaré Vázquez. En octubre de 2020 Argimón visitó una exposición de objetos personales del escritor Julio C. da Rosa en el Palacio Masónico; también invitó y recibió pocos días después a Garchitorena y a otras autoridades masónicas en su despacho del Parlamento, guiándolos luego en una recorrida por la azotea, la biblioteca y el salón de eventos especiales del Palacio Legislativo. En julio de este año concurrió junto al presidente Luis Lacalle Pou al acto por el 165° aniversario de la fundación de la Gran Logia uruguaya.

    En la conferencia masónica Argimón mencionó la creación del Ministerio de Ambiente como la principal decisión del gobierno en materia de cambio climático. Dijo que la nueva secretaría de Estado fue diseñada “para avanzar rápidamente en acciones concretas que atiendan los grandes desafíos de estos tiempos en materia de cambio climático”.

    Aunque ante la Masonería no profundizó en la labor del ministerio ni tampoco en su propuesta de trabajo sobre mujeres y alimentación, en el último semestre la vicepresidenta estuvo activa en el tema.

    El jueves 28 lanzó en el Parlamento la Comisión de Seguimiento que controlará y asesorará la implementación del Plan Nacional de Género en las Políticas Agropecuarias. Esta iniciativa, que funciona desde marzo bajo la órbita del Ministerio de Ganadería, busca reducir las desigualdades de género en el medio rural y el sector agropecuario con el trabajo conjunto de varios organismos públicos. “Se trata de un tema país”, dijo Argimón en conferencia de prensa. “No es que el tema de las mujeres rurales sea algo colgado. Es una realidad que hay que atender. Para quienes cuestionan el tiempo que uno destina a esta temática, se olvidan que en el trabajo en el territorio hay identidades que se deben observar”.

    En julio representó a Uruguay en la Precumbre de las Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios. Allí abogó por un enfoque de género transversal en todas las medidas vinculadas a los sistemas alimentarios, al destacar el trabajo rural de las mujeres como transmisoras de prácticas ancestrales de producción. También habló sobre el cuidado del medioambiente por parte de la industria agropecuaria uruguaya al valorar “los planes de adaptación al cambio climático en un país donde el sistema productivo está basado mayoritariamente en actividades a cielo abierto”.

    Información Nacional
    2021-11-03T18:22:00